Trek to Yomi Reseña Completa
Resumen:
- 🎮 Nombre del juego: Trek
to Yomi
- 📅 Fecha de lanzamiento:
5 de mayo de 2022
- 🏢 Desarrollador: Flying
Wild Hog
- 📌 Editor: Devolver
Digital
- 🖥️ Plataformas: PlayStation 4,
PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series X/S, PC, Nintendo
Switch
- ⚔️ Género: Acción,
aventura, samurái cinematográfico en desplazamiento lateral
- 🌍 Contexto: Japón feudal, con una fuerte inspiración en el cine clásico de Akira Kurosawa
Historia y narrativa
Encarnas a
Hiroki, un joven samurái que ha jurado proteger su aldea y a las personas que
ama. Sin embargo, tras un ataque devastador de bandidos, lo pierde todo. A
partir de ahí, comienza un viaje que va más allá de la vida y la muerte,
enfrentando enemigos físicos, dilemas morales y espirituales.
La
narrativa es sencilla de seguir: la aldea es atacada, tú eres el protector y
tras la tragedia, te embarcas en un camino lleno de simbolismo y decisiones.
Existen tres rutas posibles que influyen en el final del juego, aunque los
cambios no son radicales, se enfocan más en el desarrollo del personaje que en
alteraciones del mundo.
Los
diálogos mantienen un tono trágico bien logrado y, aunque los personajes
secundarios son funcionales, tienen un rol limitado. El mundo se siente
auténtico y lleno de simbolismo, aunque bastante lineal. No es una historia
revolucionaria ni inolvidable, pero sí logra ofrecer una experiencia reflexiva
e interesante.
Jugabilidad
El combate
se desarrolla en desplazamiento lateral, enfocado en el uso de la katana, con
mecánicas de parry, bloqueo y ataques direccionales. También cuentas con armas
adicionales como bo shurikens, un arco y un arma de pólvora.
Hay
secciones ligeras de exploración que permiten encontrar munición, mejoras de
salud y coleccionables. Aunque estas zonas no son extensas, vale la pena
desviarse ocasionalmente.
Los
controles son precisos en general, aunque pueden sentirse algo rígidos en
momentos de combate avanzado. El sistema de inputs puede fallar ligeramente
cuando hay muchas animaciones en pantalla, lo cual afecta la ejecución de
parrys en situaciones tensas.
Tiene una
curva de aprendizaje amigable para principiantes. En minutos ya entiendes cómo
se juega. Sin embargo, en dificultades más altas, el timing debe ser casi
perfecto. A pesar de lo corto que es, el combate tiende a volverse repetitivo.
Hay variedad de enemigos, pero las mecánicas se mantienen muy similares durante
toda la campaña.
Destacan
los combates contra jefes, que ofrecen momentos interesantes y que logran
romper un poco con la rutina del gameplay. Los puntos de control que son pequeños
santuarios son útiles para guardar progreso y recuperar salud.
La
rejugabilidad es baja. Aunque hay rutas alternativas y decisiones que afectan
el final, no motivan lo suficiente a jugar una segunda vez.
Gráficos y diseño visual
Aunque no
es un título de última generación en términos técnicos, su dirección de arte es
espectacular. El juego está completamente en blanco y negro, claramente
inspirado por el cine de samuráis de los años 50 y 60.
El
encuadre fijo y los efectos visuales logran una identidad artística muy
marcada. Las texturas y animaciones son funcionales, aunque no destacables. Lo
visual eleva la experiencia general, logrando que el juego sobresalga entre
otros títulos independientes y de gama media.
Sonido y música
La banda
sonora está compuesta por música tradicional japonesa, emocional y muy bien
integrada a los eventos del juego. El diseño sonoro es inmersivo: el acero, la
lluvia, el viento, todo contribuye a crear una atmósfera densa y dramática.
El doblaje
en japonés es excelente. Las actuaciones son sobrias y realistas, elevando el
tono trágico y emocional de la historia.
Dificultad y accesibilidad
El juego
ofrece tres niveles de dificultad. En modo normal es accesible, mientras que el
difícil presenta un reto real sin llegar a ser injusto. Castiga los errores,
pero no tiene picos desbalanceados.
En
términos de accesibilidad, es muy básico. Puedes modificar el tamaño del texto
y cambiar el idioma de los subtítulos, pero no hay muchas opciones más allá de
lo mínimo esperado hoy en día.
Contenido adicional
La campaña
principal dura entre 4 a 6 horas. En mi caso, la completé en 4 horas. Al ser
tan lineal, no hay actividades paralelas que extiendan mucho la duración. Hay
tres finales posibles, pero fuera de eso no hay contenido adicional ni
expansiones anunciadas.
Aspectos técnicos
El
rendimiento en PC y consolas de nueva generación es excelente. En PS4 y Xbox
One puede haber bajones de FPS en escenas con mucha carga visual, pero nada
grave.
Durante mi
experiencia solo encontré dos bugs menores, ambos solucionables reiniciando el
punto de control. En general, se nota una buena optimización y pulido técnico.
Las cargas son rápidas y el juego fluye bien en equipos medianos.
Relación calidad-precio
El juego en su momento costaba alrededor de $20 USD, lo cual me parece un
precio de salida adecuado, en lo personal por lo que ofrece el juego a nivel de
experiencia, duración calidad y demás, pienso que lo puedes conseguir por mucho
menos tomando en cuenta cuantos juegos existen en el mercado a ese precio y si
los comparas, quizás 20 dólares no lo valen, te diría que 10 dólares es muy
bueno para este título.
Trofeos / Logros:
- Platino obtenido: No
- Porcentaje de trofeos: 29%
- Tiempo estimado: 8-10 horas
- Dificultad del platino: Un 4 de 10. Requiere terminar
el juego en difícil y ver los 3 finales. La ventaja es que el juego es muy
corto, por lo que, aunque la dificultad sea difícil al ser tan corto ayuda
a que no sea tan pesado.
Conclusión:
Trek to
Yomi es un juego
inspirado al cine samurái clásico, más una experiencia audiovisual que un juego
de acción tradicional. Su dirección artística y atmósfera lo convierten en un
viaje corto pero llamativo. Aunque no es perfecto y su gameplay no innova
demasiado, vale la pena para quienes buscan algo diferente, artístico y con
alma.
Mi calificación final para Trek to Yomi es:
3.2/5
Comentarios
Publicar un comentario