The Last of US Part II Reseña Completa

 

Resumen:

  • 🎮 Nombre del juego: The Last of Us Part II
  • 📅 Fecha de lanzamiento: 19 de junio de 2020
  • 🏢 Desarrollador: Naughty Dog
  • 📌 Editor: Sony Interactive Entertainment
  • 🖥️ Plataformas: PlayStation 4, PlayStation 5
  • ⚔️ Género: Acción y aventura, survival horror
  • 🌍 Contexto: Mundo postapocalíptico devastado por una pandemia causada por un hongo cordyceps que convierte a las personas en criaturas agresivas. La historia tiene lugar años después de los eventos del primer juego.

Historia y narrativa

La historia del juego ocurre años después del cierre del primer título, con una Ellie de 19 años que emprende un viaje de venganza que la lleva a cruzar un Estados Unidos aún infestado de infectados y plagado de conflictos humanos. Esta vez, el enfoque va más allá de la simple supervivencia donde se mete de lleno en temas como el odio, la pérdida, el trauma y la redención. El desarrollo de personajes es bastante complejo y cargado de emociones. Ellie y otros nuevos personajes presentan una gama de matices morales que rara vez se ven en videojuegos. El guion es maduro, profundo y simbólico, aunque ya hablaremos más a fondo de eso.

A nivel narrativo, el mundo, aunque con un diseño lineal está lleno de detalles que enriquecen la ambientación. A diferencia de la primera parte, esta secuela es mucho más oscura, más arriesgada y se aleja de esa simpatía hacia los protagonistas. Antes nos centramos en Joel y Ellie, ahora el juego divide opiniones y apuesta por una narrativa distinta. En resumen, esta historia es sobre venganza, odio y todas las consecuencias que eso trae a nivel personal.

Uno de los puntos más fuertes es cómo se plantea la moralidad. El juego constantemente te hace cuestionar si lo que estás haciendo realmente está bien. Muchos jugadores justifican las acciones por lo que pasó antes, mientras que otros lo rechazan sin importar el contexto. Lo cierto es que es una historia que engancha y te hace querer saber qué pasa después. Es una narrativa que no deja indiferente a nadie: o la amas o la odias, pero lo neutral casi no existe. Y sí, es polémica, porque rompe con mucho de lo que vimos en la primera parte.

Ahora bien, esta entrega deja de enfocarse tanto en los infectados, que eran parte esencial del primer juego. Acá pasan a un tercer plano. Se sienten más como enemigos genéricos, sin relevancia real en la historia. Si los quitas, todo se sigue entendiendo igual. La narrativa se enfoca completamente en un grupo de personas y sus conflictos personales, no en erradicar una infección global. Sí, los infectados tienen mejoras, pero no son cruciales en el desarrollo de la narrativa.

Otro aspecto que no me convenció fue el manejo de las cinemáticas por parte de Naughty Dog. No se trata de la cantidad, sino de la calidad narrativa que ofrecen en el contexto de un videojuego. En varias ocasiones sentí que estaba viendo una serie de una plataforma de streaming más que jugando un videojuego. Algunas escenas se extienden demasiado y, en lugar de aportar a la experiencia interactiva, la interrumpen. Aunque están bien producidas y podrían funcionar muy bien en una serie de televisión, dentro del juego muchas de ellas se sienten innecesarias y no aportan valor real al ritmo o a la jugabilidad. En ese sentido, creo que se perdió un poco de enfoque respecto a la naturaleza del medio y el tipo de público al que va dirigido.

Alerta de spoilers

Vamos al grano: el juego se volvió polémico por las decisiones del estudio, especialmente la muerte de Joel, que literalmente rompió internet. ¿Por qué? Porque los fans le tenían un cariño enorme, y la forma en que muere fue impactante, violenta y, para muchos, absurda. Pero si somos objetivos, en el primer juego Joel no era precisamente un “buen tipo”. Era un hombre roto, afectado por la pandemia y que, al final del juego anterior, hizo algo extremadamente egoísta: eligió salvar a Ellie en lugar de permitir una posible cura para la humanidad. Lo hizo por amor, sí, pero también porque no podía volver a perder a alguien. Joel representa la frase: “Elijo salvar a mi mundo”.

El problema está en cómo muere. Joel y Tommy, siendo tan precavidos, de repente confían en unos desconocidos y eso les cuesta carísimo. Se siente forzado. Su muerte, más allá de ser una venganza de Abby, parece una excusa para quitar del medio a un personaje que ya no “funcionaba” para la historia según los escritores. Lo matan muy rápido, de forma fría y sin mucho desarrollo. No estoy diciendo que no merecía morir, pero sí que su salida fue mal ejecutada y muy apresurada, tomando en cuenta que sucede en las primeras horas de juego.

A partir de ahí, arranca la verdadera historia. Ellie quiere vengar a Joel y va a Seattle para buscar a todos los responsables. Ahí nos meten en medio de una guerra civil entre los WLF (lobos) y los Scars (una secta religiosa). Ellie mata a decenas de personas de ambos bandos para cumplir su objetivo. Pero el gran problema llega al final, su objetivo principal no lo cumple. Después de todo lo que hizo, después de dejar a su familia y de no poder dejar el pasado atrás, decide perdonar a Abby ¿por qué? No hay una razón clara. Todo el juego te empuja hacia ese objetivo, y al final lo desecha sin una buena justificación. Ellie termina sola, sin dedos, sin pareja, sin hijo y sin cumplir su venganza. Es un retroceso completo, no un desarrollo de personaje. Un final incompleto, insatisfactorio y contradictorio para muchos y empatizo con quienes lo sintieron así porque para mí así lo fue.

Lo otro que tampoco funcionó fue dividir la historia entre Ellie y Abby. El recurso narrativo de ponernos a jugar con Abby parece estar hecho para que la entendamos y logremos empatizar con ella, pero no termina de cuajar. Eso sí, debo ser honesto, disfruté más la parte de Abby que la de Ellie. En esta entrega, Ellie me pareció un personaje completamente dominado por el odio, vengativa, egoísta y hasta malagradecida. Es inmune, tiene una familia, y aun así decide dejarlo todo por seguir con lo mismo una y otra vez. Y ni siquiera termina lo que empezó.

Mucha gente odió a Abby por matar a Joel, lo entiendo, pero sus motivos al menos eran más claros. Ella perdonó a Ellie al inicio, no tenía interés real en hacerle daño. Mientras tanto, Ellie mata a todos los amigos de Abby y aun así decide no matarla a ella. No tiene sentido. El juego te pone en una balanza, pero no te da una conclusión clara. No sabe bien el mensaje qué quiere decir: ¿la venganza es mala? ¿Entonces por qué me hiciste buscarla durante 15 horas? Queda muy interpretativo el porque de lo sucedido, sin embargo, no era lo que el jugador esperaba por parte del juego y menos cuando el propio juego te da a entender un mensaje el cual desecha en minutos.

Al final, la historia se recuerda más por lo polémica que por lo buena. Y sin rodeos la narrativa es el punto más débil del juego, muy por debajo del resto de apartados, además de que en mi opinión deja mucho que hablar y no puedo llamar buena a una historia cuando genera demasiada controversia en su narrativa, sin duda no cumplió las expectativas del primer juego en este apartado.

Jugabilidad:

La jugabilidad de The Last of Us Part II es una bestialidad. Es simplemente increíble. Todo lo que puedes hacer, las posibilidades que tienes, los detalles son brutales. Mejoraron muchísimo respecto al primero: ahora hay más verticalidad, más interacción con el entorno, se siente mucho más táctico y libre. Puedes hacer mil estrategias distintas para cada combate. A nivel jugable, este juego es un 10 sin pensarlo.

El sigilo es más profundo, el combate es más físico y visceral, y la IA tanto de humanos como infectados es mucho más inteligente. Introducen mecánicas como el gateo, se pueden usar coberturas dinámicas sin tener que estar presionando botones, y también hay perros rastreadores que te siguen el olor, lo cual le mete una presión tremenda. A eso súmale que puedes esconderte en pasto alto, debajo de vehículos, usar escombros como escondites, todo está pensado para que puedas jugar como se te antoje.

Hay nuevas armas como la ballesta o una escopeta de doble cañón, y todas las puedes mejorar en bancos de trabajo con materiales que encuentras mientras exploras. También agregaron enemigos nuevos como los Shamblers (que tiran gases corrosivos) y jefes únicos que te hacen pensar más tus movimientos. El sistema de combate es tan realista que cada enfrentamiento se siente distinto.

La IA es una locura: los enemigos humanos gritan los nombres de sus compas si los matas, se comunican, cambian su patrullaje si ven un cuerpo tirado hasta depende de qué facción sean (los WLF o los Serafitas). Todo esto hace que el juego sea muy dinámico y te mantenga alerta todo el tiempo.

Aunque no es un mundo abierto, hay zonas enormes como el centro de Seattle donde puedes andar a caballo, encontrar secretos, cofres, armas escondidas, y expandir un poco más la historia. Los puzzles son sencillos, pero tienen su gracia de mover objetos, activar generadores, usar cuerdas de forma realista nada del otro mundo, pero bien implementado.

Los controles son súper responsivos. Todo fluye con naturalidad: correr, disparar, esquivar, pelear cuerpo a cuerpo. La nueva mecánica de esquivar mejora muchísimo los duelos. En resumen, todo está tan bien pulido que da gusto jugarlo. Se nota el mimo que le metieron en esta parte.

Gráficos y diseño visual:

Este juego es lo más top gráficamente que vas a encontrar en PS4. Es una locura cómo se ve. Los modelados, las expresiones faciales, la iluminación, los detalles en cada rincón son hiperrealistas y cinematográfico. De verdad lleva la consola al límite y se nota que exprimieron cada gota de potencia.

Los escenarios son hermosos, incluso en la oscuridad y el caos. Seattle está recreado con un nivel de detalle impresionante. Hay lugares que se te quedan en la mente por lo bien logrados que están, como cuando ves esporas del cordyceps saliendo de las paredes es tan real que hasta te incomoda, y eso es justo lo que buscaban.

Los combates se sienten bien planteados también en lo visual. Los escenarios están construidos para que puedas escabullirte o pelear de distintas formas, lo cual aporta mucho a cómo quieres encarar cada situación. En mi opinión, es el mejor juego de PS4 en cuanto a gráficos, sin discusión.

Sonido y música:

Gustavo Santaolalla vuelve y, como siempre, su música es minimalista, melancólica y potente. A mí me gustó, aunque siento que no está al nivel del primero. Aun así, la ambientación sonora es brutal. Los disparos, los gritos, el sonido de los infectados te ponen los pelos de punta y te mete de lleno en cada momento tenso.

Pero lo que más destaco es la actuación de voz. Ashley Johnson (Ellie) y Laura Bailey (Abby) se mandan unas interpretaciones impresionantes. Transmiten cada emoción, cada momento de rabia, tristeza o duda con una credibilidad tremenda. La versión original está años luz por encima de los doblajes. Una calidad de primer nivel.

Dificultad y accesibilidad:

La dificultad está muy bien ajustada. Hay varias opciones según lo que busques desde muy fácil hasta supervivencia. Algunas partes son más retadoras que otras, pero nunca llega a ser frustrante. Eso sí, me pareció que todo está un poco más fácil que en el primer juego, incluyendo los puzles y la búsqueda de recursos. Tal vez lo hicieron así porque para algunos el primer juego era un poco complicado, aunque personalmente ninguno de los dos me pareció difícil.

Y algo que hay que aplaudirle a Naughty Dog es el tema de la accesibilidad. Hay más de 60 opciones para personas con discapacidades visuales, auditivas y motoras. Es de los juegos con más trabajo en este aspecto que he visto en PS4, y eso merece muchísimo respeto.

Contenido adicional:

La campaña dura unas 25 horas, lo cual está perfecto. Tiene opción de seleccionar capítulos, mejoras, desbloqueo de modelos y filtros, pero sinceramente, aunque intenta ser rejugable, no lo logra del todo. La historia es tan emocionalmente intensa y polarizante que a mucha gente no le dan ganas de volver a pasar por eso. No hay DLCs narrativos, pero sí agregaron gratis un modo Permadeath y el modo Grounded para quienes quieren un reto extra.

Aspectos técnicos:

El rendimiento es sólido. En PS4 corre muy bien, y en PS5 va a 60fps sin problemas. Casi sin tiempos de carga. En mi experiencia no me topé con ningún bug o glitch. Eso dice mucho de lo bien optimizado que está. A nivel técnico, impecable.

Relación calidad-precio:

Salió en 60 dólares, y aunque es un juego para un solo jugador, por la calidad general que tiene está justificado. Pero si me preguntas, yo lo compré en 30 dólares en una oferta y creo que a ese precio lo vale totalmente. Incluso 40 estaría bien. 60 puede ser mucho si no conectas con la historia, que es muy divisiva. Pero en general, sí es un juego que justifica su precio por todo lo que ofrece.

Trofeos / Logros:

  • Platino obtenido: No.
  • Porcentaje de trofeos obtenidos: 30%
  • Tiempo estimado: 25-35 horas
  • Dificultad del platino: 2 de 10, el platino es demasiado fácil, pero un poco aburrido por tener que recurrir a video guías extensos.

Conclusión:

The Last of Us Part II es un juego ambicioso, emocionalmente complejo y técnicamente impresionante que desafía las convenciones del storytelling en videojuegos. No es para todos, especialmente por su tono crudo y decisiones arriesgadas, el juego es una belleza artística, buen rendimiento, buena jugabilidad sin embargo en un juego de un solo jugador la historia y narrativa tienen un peso enorme el cual no cumple de una buena manera y es un juego recordado más por lo polémico que fue que por otro motivo. En mi opinión es una obra maestra en todo menos en la historia y narrativa, yo no creo que por haber sido tan polémico y generar tanta división de opiniones, no creo merecido su premio al GOTY del 2020 y menos haber ganado al juego de mejor narrativa del año. Si considero que debes probarlo para tener mejor criterio y lo vale, el juego divierte y te entretiene, pero si encontrarás decisiones cuestionables.

Mi calificación final para The Last of US Part II es de:

3.9/5



Comentarios