The Last of Us Reseña Completa
Resumen
- 🎮 Nombre del juego: The Last of Us
(Remastered / Parte I)
- 📅 Fecha de lanzamiento:
- Original: 14 de junio de 2013
(PS3)
- Remastered: 29 de julio de
2014 (PS4)
- Parte I (remake): 2 de
septiembre de 2022 (PS5) / 28 de marzo de 2023 (PC)
- 🏢 Desarrollador: Naughty
Dog
- 📌 Editor: Sony
Interactive Entertainment
- 🖥️ Plataformas: PS3, PS4,
PS5, PC
- ⚔️ Género:
Acción-aventura, supervivencia, narrativa cinematográfica
- 🌍 Contexto: Enfocado en
los Estados Unidos postapocalíptico tras una pandemia fúngica causada por
el hongo Cordyceps, que convierte a los humanos en zombies.
Sabemos
que este juego tiene varias versiones y ha sido ampliamente explotado por
PlayStation, así que en esta reseña me voy a enfocar en la versión
remasterizada para PS4, que fue la que jugué completa. También probé la versión
original para PS3, pero no llegué a terminarla en su momento ya que fue
prestada por un amigo que luego me la pidió de vuelta. Por eso, esta reseña
será del remaster, que en esencia conserva los elementos principales de las
demás versiones.
Historia y narrativa
Para
empezar, la historia se desarrolla en un mundo postapocalíptico tras una
pandemia provocada por el hongo Cordyceps. Al inicio parece una trama más sobre
una infección que convierte a los humanos en zombis, pero este juego va mucho
más allá, con una narrativa muy original que parte de una premisa bastante
interesante y poco común en otros medios como el cine, las series o los
videojuegos.
A
diferencia de las típicas historias de virus o bacterias, aquí el causante es
un hongo, lo cual en principio parecería inofensivo para los humanos. Sin
embargo, el Cordyceps sí afecta a insectos, como las hormigas, en algunas
regiones. Este hongo las infecta, altera su comportamiento y las obliga a subir
a zonas altas, desde donde libera esporas para seguir propagándose. Lo
fascinante es que el juego propone una idea ficticia: ¿qué pasaría si el hongo
mutara y pudiera sobrevivir a la temperatura del cuerpo humano (37°C), siendo
que normalmente solo vive entre 25 y 30°C? Así comienza la historia de The Last
of Us.
La
narrativa sigue a Joel, un hombre endurecido por la tragedia, y a Ellie, una
adolescente inmune a la infección, mientras emprenden un viaje emocional a
través de un mundo devastado. La historia es íntima, profunda y emocionalmente
desgarradora. Los personajes están magníficamente escritos, y los diálogos son
realistas y conmovedores.
El
objetivo del viaje es llevar a Ellie hasta una base militar conocidos como
"Las Luciérnagas", donde se espera poder extraer una cura gracias a
su inmunidad. Durante el trayecto ocurren múltiples eventos que hacen que esta
aventura sea inolvidable, y de esos juegos que uno recuerda por años. Desde mi
punto de vista, es la historia de apocalipsis zombi más original que he visto
en mucho tiempo. Si a eso se le suma la entrañable relación tipo padre e hija
entre Joel y Ellie, diría que es una de las historias mejor contadas en la
historia de los videojuegos, incluso superando a muchas películas del género. A
nivel narrativo, no tengo ningún punto negativo destacable. No hablaré mucho
más para evitar spoilers, pero es sin duda donde se da la mayor mentira jamás
contada que he visto y tienes que jugarlo.
Jugabilidad
Al
principio me tomó un poco de tiempo adaptarme al estilo de juego. Si has jugado
otros títulos de Naughty Dog, no será tan complicado ya que comparten algunas
mecánicas. El gameplay combina sigilo, combate con armas, exploración y gestión
de recursos. Y lo digo en serio: ¡gestión de recursos de verdad! Ha sido uno de
los juegos más desafiantes que he jugado en cuanto a esto. Incluso en
dificultades bajas, hay que pensar bien cómo usar cada recurso porque son
limitados y cada uno puede marcar la diferencia entre avanzar o no.
Los
enemigos infectados se dividen en varios tipos: corredores, chasqueadores y
gordinflones. El sigilo es clave, especialmente contra los chasqueadores. Joel
tiene una habilidad auditiva que le permite "ver" la silueta de los
enemigos, lo cual permite planear estrategias para eliminarlos. El combate es
visceral y tenso, con animaciones realistas que transmiten el peso de cada
golpe. El sistema de crafteo en tiempo real añade aún más tensión, ya que
tienes que decidir rápido si hacer un cóctel molotov o un botiquín, por
ejemplo.
Los
controles del remaster son sólidos y superiores a la versión de PS3. Están bien
pensados y son intuitivos, aunque no diría que sea un juego fácil. Requiere
aprender sus mecánicas y estrategias. Para mí no es un juego que domines en
minutos, pero tampoco es injustamente difícil. La curva de aprendizaje está
bien balanceada.
Como punto
negativo, aunque no muy grave, diría que a veces los objetos como recursos y
coleccionables están demasiado bien escondidos para tratarse de un juego
lineal. En algunos momentos incluso es confuso saber cómo avanzar, lo cual
puede ser frustrante ya que, siendo lineal, uno esperaría tener más claridad en
el camino. Sin embargo, esto también añade cierto nivel de exploración y reto.
Destaco
misiones como la del invierno, donde controlamos a Ellie sola, y la misión en
la universidad, que recuerdo por la tensión al huir de los enemigos. En
general, The Last of Us tiene una jugabilidad sólida, desafiante, brutal y bien
diseñada. Para su época en PS3, fue uno de los mejores títulos en términos de
gameplay.
Gráficos y diseño visual
Hay que
reconocer que el juego original ya exprimía al máximo las capacidades de la PS3
y prácticamente fue el título de despedida de la consola. La versión Remastered
para PS4 es aún más impresionante, y atrajo a muchos jugadores a la nueva
generación.
El diseño
artístico es muy bueno, aunque no muy diferente a otras producciones del género
zombi. Sin embargo, donde realmente brilla es en el diseño de los infectados.
Son criaturas mitad zombi, mitad hongo, y su aspecto genera una sensación de
repulsión que cumple exactamente con lo que se busca. La primera vez que vi un
gordinflón no supe si correr, gritar o simplemente quedarme en shock.
El
remaster incorpora iluminación dinámica, texturas mejoradas, animaciones
faciales más expresivas y un estilo visual cinematográfico. Cada escenario
tiene una paleta de colores única que transmite emociones como melancolía,
esperanza o miedo.
Sonido y música
La banda
sonora de Gustavo Santaolalla es simplemente una joya. Minimalista, melancólica
y emotiva. La guitarra icónica del tema principal es fácilmente reconocible y
difícil de olvidar. Los efectos de sonido también están muy bien logrados,
desde los pasos hasta la respiración agitada o la lluvia.
Las
actuaciones de voz son sobresalientes. Troy Baker como Joel y Ashley Johnson
como Ellie logran una química única. En lo personal, la voz de Ellie me encantó
y encaja perfectamente con el personaje. El doblaje en español es bueno, pero
considero que las voces originales tienen un impacto emocional más fuerte.
Dificultad y accesibilidad
El juego
ofrece varios niveles de dificultad, desde fácil hasta el modo
"Permadeath". Ya en modo normal se nota un incremento importante de
la dificultad, y en niveles altos es todo un reto. En cuanto a accesibilidad,
es uno de los juegos más inclusivos, con muchas opciones para personas con
discapacidades visuales o motoras, algo que valoro enormemente porque así más
personas pueden disfrutar de los juegos.
Contenido adicional
La campaña
principal puede durar entre 12 y 15 horas, aunque yo tardé un poco más por
explorar. Si vas directo, se puede terminar en unas 10 horas. Incluye un DLC
llamado Left Behind, una precuela que profundiza en la historia de Ellie antes
de conocer a Joel. Lo recomiendo bastante, ya que da contexto y desarrollo
adicional al personaje.
El juego
no tiene minijuegos como tal, pero sí actividades como exploración, crafteo y
mejora de armas. También cuenta con un modo multijugador que personalmente no
me gustó mucho; siento que no encaja con el enfoque narrativo del juego. Aun
así, tiene modos como “Speedrun” y “Nueva Partida+” que le dan un poco más de
rejugabilidad.
Aspectos técnicos
Corre a
1080p nativos. Puedes elegir entre 30 fps bloqueados (más cinematográficos) o
60 fps desbloqueados (más fluidos). Esta opción fue innovadora para su tiempo
en PS4. Las mejoras técnicas con respecto a PS3 son notables: tiempos de carga
más cortos, controles más responsivos y mejor aprovechamiento del panel táctil
del DualShock 4 (como para ver el diario de Ellie). La vibración y sensores de
movimiento están presentes, aunque en menor medida.
El juego
es bastante estable, con muy pocos errores. A veces pueden aparecer bugs
menores, como enemigos atascados o físicas raras, pero no afectan la
experiencia general. La inteligencia artificial ha sido mejorada respecto a la
versión original, aunque sigue teniendo detalles como Ellie corriendo frente a
enemigos sin ser detectada.
Relación calidad-precio
The Last
of Us Part I cuesta entre $50 y $70, lo cual puede parecer alto para un remake.
Personalmente, no pagaría ese precio teniendo la versión remasterizada
disponible. Aunque no alcanza los niveles técnicos del remake, esta versión
cumple perfectamente y mantiene intacta la esencia del original. Por el
remastered, no pagaría más de 20 dólares, pero si decides irte por el remake
porque nunca lo has jugado, hazlo lo valdrá.
Trofeos
/ Logros
- Platino obtenido: No
- Porcentaje de trofeos
obtenidos: 2%
- Tiempo estimado: 20-30 horas mínimo.
- Dificultad del platino: 7 de 10 (lo considero
difícil porque hay que jugarlo más de una vez y en dificultad superviviente)
Conclusión
The
Last of Us es más
que un videojuego: es una obra maestra narrativa que combina emoción, tensión y
humanidad en un mundo hostil. Tanto la versión Remastered como Parte
I ofrecen experiencias excepcionales, aunque el remake destaca por su
excelencia técnica y accesibilidad moderna. Es imprescindible para fans del
drama interactivo, y una joya para quienes valoran las historias bien contadas.
Mi
calificación final para The Last of US es de:
4.7/5
Muy bueno
ResponderBorrar