Nioh 2 Remastered Reseña Completa

 


Resumen:

  • 🎮 Nombre del juego: Nioh 2 Remastered
  • 📅 Fecha de lanzamiento: 5 de febrero de 2021 (versión Remastered para PS5 y PC)
  • 🏢 Desarrollador: Team Ninja
  • 📌 Editor: Koei Tecmo
  • 🖥️ Plataformas: PlayStation 5, PlayStation 4, PC (Steam)
  • ⚔️ Género: Souls-like
  • 🌍 Contexto: Precuela directa del primer Nioh, ambientada también en el Japón del período Sengoku. Incluye una nueva historia con elementos sobrenaturales del folclore japonés y la posibilidad de crear tu propio personaje mitad humano, mitad yokai.

Historia y narrativa

La historia de Nioh 2 es más completa y con más detalles que su juego anterior, sin embargo, sigue siendo un poco difícil de entender en el sentido de comprender a los personajes y quiénes son. La trama es sencilla de seguir y es prácticamente lo mismo que Nioh, se desarrolla mejor y tiene mayor profundidad, más al final se trata de perseguir a un yokai antiguo llamado Otakemaru que amenaza al mundo. En Nioh perseguíamos a un alquimista, aquí es un yokai, pero hay unos cambios en la historia que hacen que no sea el mismo desarrollo.

En Nioh 2 creamos un personaje personalizable que posteriormente se llamará Hide. Al inicio somos un sin nombre, pero luego tomamos importancia en el mundo y nos llamamos Hide, que es un ser mitad yokai y mitad humano, lo cual lo hace más atractivo y le da más habilidades para el combate, además de ser más poderoso.

Nos encontramos con figuras históricas como Tokichiro, cuyo objetivo es encontrar piedras espirituales y verlas como una colección con el poder de la Amrita, que es básicamente la fuente de poder y lo que nos ayuda a subir de nivel. La idea del juego al inicio propone más apoyar a Tokichiro con sus objetivos, sin embargo, después cambia hacia una persecución del yokai por todo Japón.

El juego es una precuela de hasta 40 años antes de la historia de Nioh con William, por lo que vemos personajes destacables como Nobunaga, quien fue un jefe que aparece casi al final de Nioh y que era muy poderoso. Considero que los personajes, diálogos y construcción del mundo están mucho mejor desarrollados que en su juego anterior; se me hizo más interesante y entendible, ya que el juego se toma su tiempo mediante cinemáticas para explicar lo que sucede y, si prestas atención a los diálogos y aprendes los nombres de cada uno los cuales pueden ser confusos, realmente entretiene a nivel narrativo. Claro, no es su punto principal ni su enfoque.

Aunque, si has jugado ambos juegos, vas a entender un poco la época feudal de Japón. Tampoco al punto de ser un experto, pero sirve como una introducción al tema. Nuestro personaje Hide no puede hablar, lo cual hubiese sido más interesante que lo hiciera para darle más vida al personaje y no ser el típico protagonista que solo nace para cumplir un único objetivo, sino ir más allá de eso. Tokichiro llega a ser un personaje interesante al inicio, luego algo molesto por ahí del capítulo 3. Omyo fue la mejor y la más interesante compañera de Hide, dándole un propósito más claro en este mundo.

En general, creo que la historia mejora mucho y el desarrollo de personajes también, sin embargo, sigue sin ser algo muy destacado del juego y no es su principal enfoque, por lo que se puede comprender. Aunque pienso que, al ser un juego que combina eventos históricos reales con algo de fantasía, sería bueno que expandieran más estos eventos para que el jugador se sienta más conectado a lo que sucede, más que todo por la duración del juego, ya que puedes tardar horas para llegar a ver una cinemática de la historia.

Jugabilidad

El punto fuerte y el enfoque del juego. Nioh 2 expande y mejora lo visto en el primer Nioh, aunque su mejora va más ligada a nuevas mecánicas y opciones de combate que a algo realmente muy innovador, es decir, sí, es prácticamente lo mismo al juego anterior. Se mantienen las tres posturas: baja, media y alta. En mi caso, les comparto que yo solo utilicé la media y el alta, y con eso me fue suficiente. Cada enemigo es más débil contra una postura que otra, solo que al final, independientemente de cuál uses, puedes vencer al enemigo sin problemas.

El manejo de Ki ahora es más fundamental, utilizarlo y aprovechar la habilidad del pulso de Ki. Esto lo digo porque incorporaron una nueva mecánica en los combates. Los yokai, que son los enemigos más fuertes, suelen dejar en el piso un círculo que reduce la carga de tu estamina, la vuelve más lenta, y sabemos que en estos juegos si te quedas sin estamina estás muerto. Bueno, lo que incorporaron ahora es que existen los mundos oscuros, donde los yokai te pueden meter en una zona concreta; ya no solo en ese círculo pequeño que mencioné, sino que ahora hay áreas grandes con este efecto. No suena mal en la práctica, en el mapa y luchando contra enemigos pequeños o yokai intermedios, pero el problema de esta nueva mecánica es en la lucha contra jefes, que aquí sí lo consideré injusto. Por eso en Nioh debes saber usar todo lo que el juego te ofrece, sin vergüenza a usar mecánicas poco honorables; olvida eso porque el juego es injusto cuando quiere. Jefes que te meten a ese mundo oscuro y tu barra de Ki carga demasiado lento… para mí, esto es una forma barata de complicar un combate contra enemigos, porque de no ser por esto, los jefes del juego serían muchísimo más fáciles.

Además, los jefes siento que tienen mucha más vida. Cada combate puede durar unos 4 minutos en promedio, pero no tanto por lo complicado, sino porque de verdad cada uno tiene una barra de vida enorme. Estos detalles hacen que la jugabilidad se sienta un poco más pesada que divertida. Y no me malinterpreten, esto no quiere decir que los combates sean malos, solo que son recursos baratos de los desarrolladores para no complicarse en diseñar un combate más estratégico y habilidoso.

Esto también sucede con los enemigos normales. Es exagerada la cantidad de vida que tiene un solo enemigo, y empiezo con las medusas, que fueron las que más odié: hasta 10 golpes para vencer a un enemigo que se repite cada 2 minutos que avanzas. El tiempo que toma vencer a un enemigo, incluso si ya estás por encima del nivel de la misión, es absurdo. Está muy mal balanceado y peor si te atacan varios al mismo tiempo. Los Gaki, molestos, que parece que solo buscan fusionarse y ni así logran vencerte.

El juego introduce más yokai, pero sí recicla a los del juego anterior y trata de balancearlos más en el desarrollo. Es un tema por mejorar que, al menos esta vez, lo hicieron un poco mejor al no sobrecargar tanto con los mismos enemigos una y otra vez. Sí pasa, pero no tanto como en el primer juego, ya que ahora hay más variedad. Eso sí, ahora te sobrecargan un poquito más con los nuevos yokai, principalmente con los Gaki, que salen en cada esquina.

El combate sigue siendo en esencia lo mismo que el anterior. Lo más innovador y punto acertado son los poderes yokai: transformarte brevemente y absorber almas de enemigos. Se introducen los “Núcleos de Alma” para adquirir habilidades de yokai. Ahora tenemos una barra morada que se llama ánima y nos permite utilizar ataques yokai poderosos, los cuales son muy útiles y divertidos, facilitan más el combate. En mi caso me quedé con el núcleo de los jefes de Ryomen y de Gyuki por el daño y efecto que causaban. Esto fue lo más innovador del juego y un acierto total en mi punto.

Ahora, si el menú y todos los objetos y descripciones eran pesados en el juego anterior, prepárate con este, porque ahora tenemos los núcleos de alma y un árbol de habilidades para cada arma, ninjutsu, magia, samurái y yokai. Ahora consigues puntos de habilidad, son tantas que saber cuáles ir desbloqueando es de sentarse a leer un rato. Siento que ya los menús eran cargados y ahora lo son más, agregando también trueques con los kodamas por objetos temporales que, en las misiones de la primera región, son útiles, pero en el resto del juego me parecieron inservibles. Vamos a ver, Nioh 2 ofrece tantas cosas que se vuelve demasiado para un jugador y no terminas aprovechando todo. No porque no quieras o no puedas, sino porque lo que tienes funciona y el resto no lo necesitas, aunque esto es un punto a favor en cuanto a la variedad de elementos que ofrece para cada estilo y cada jugador. Como recomendación importante, encuentra a todos los kodamas de cada zona, tendrás una mejor experiencia con esto.

Las armas siguen siendo variadas: odachi, lanza, espada, espada a doble mano, katana y demás. Al final todas tienen sus ventajas y desventajas. Yo solo usé odachi y lanza, y la lanza es lo mejor. Lo malo del combate con armas creo que sería que es idéntico al primer juego, claro, ahora tienes más combos gracias al árbol de habilidades, pero son tantos que al final solo con ataques básicos me pasé el juego. Lo mismo que les digo: tiene tantos elementos que al final no se utilizan.

El sistema para forjar armas lo complicaron más de una manera innecesaria. Navegar por todo lo de la herrera me resultó más pesado, al punto que no me llamaba para nada la atención forjar armas o armaduras. Primero por sus requisitos y lo otro es que se siente cansado todo lo que hay que conseguir y buscar para simplemente forjar algo. En este juego sentí menos relevante a la herrera, y con diferencia.

¿Es más difícil de aprender? Sí, este es tu primer Nioh será una curva de aprendizaje muy alta, más compleja que el primer juego. Sin embargo, el tutorial inicial es más amigable y te recomiendo muy directamente: presta demasiada atención al tutorial para que tu primera misión no sea una tortura, porque este es el error más grande que cometen los jugadores, no aprenden del tutorial.

El segundo error que les pasa más a los veteranos, sobre todo a los jugadores de otros soulslike, es que piensan que Nioh se juega o se debe jugar igual que los demás souls, y esto no es así. Si piensas que esto va a ser igual a Dark Souls, vas a fallar. Debes aprender a adaptarte a lo que el juego te exige, y verás que no solo esto aplica en los juegos, sino en la vida.

En general, sigue siendo un gameplay sólido con nuevas mecánicas, pero en la práctica se siente idéntico al primer juego

Lista completa de jefes del juego base de Nioh 2 y mi opinión de dificultad:

  1. Mezuki: Un jefe que al principio intimida, pero falla demasiados ataques, por lo que no es difícil de esquivar. Incluso tenía años de no jugar Nioh y lo pude vencer a la primera. Pienso que es un jefe más tutorial que otra cosa, le doy un 3 de 10 de dificultad.
  2. Enenra: Este tipo fue demasiado molesto para mí, me tomó 8 intentos y siempre me vencía cuando le quedaba poca vida. Siento que tiene demasiada vida para un jefe inicial y, cuando entra al mundo oscuro, se vuelve complicado por la recarga de estamina. Se pueden utilizar los pilares, que al romperlos le caen agua (su debilidad). Su diseño es muy bueno y su combate fue más complicado de lo que creí. Le doy un 5 de 10.
  3. Yatsu no Kami: Creo que este fue el jefe que me puso en duda de si el juego iba a estar a la altura del primero, porque me pareció el segundo peor del juego base. Su diseño es horrible, su combate es demasiado aburrido y tiene demasiada vida, un poco mal equilibrado. Lo vencí al cuarto intento, pero cada intento me tomaba 10 minutos por las veces que atacaba de lejos y las mini serpientes que enviaba. Siempre he insistido que cuando un jefe recurre a secuaces pequeños no es un buen jefe. Por suerte recorrí el mapa y destruí las estatuas que causan los pozos de veneno, pero si no, hasta pensaría que la arena está mal diseñada. Un jefe malo y complicado por su diseño. Le doy un 5 de 10.
  4. Imagawa Yoshimoto: Un jefe humano, creo que uno de los más fáciles, con patrones sencillos y repetitivos. Lo vencí a la segunda con solo ponerme un Omamori de rayo y listo, el combate se vuelve un regalo. Le doy un 2 de 10.
  5. Kamaitachi: La arena es buena e interesante. El jefe es molesto porque no se queda quieto y hay que estar buscándolo; cuando te ataca rápidamente busca alejarse y es complicado cuando se trepa en los árboles. Su diseño es sencillo y no tiene mucha habilidad más allá de tener que estar persiguiéndolo cada vez que huye y esperar a que baje. Le doy un 4 de 10 de dificultad.
  6. Azai Nagamasa: Un jefe honestamente poco memorable, lo vencí a la primera. Causa más daño y tiene un spawn infinito del mismo ataque una y otra vez, lo cual puede ser molesto. Su diseño no es la gran cosa y sus ataques tampoco, me parece un jefe poco llamativo. Le doy un 3 de 10 de dificultad.
  7. Tatarimokke: Lo vencí en mi quinto intento, un búho molesto incluso por todo el mapa hasta llegar donde él. Su combate, lo único que no me gustó fue cuando entra al mundo oscuro: se vuelve algo injusto, con recarga de estamina lenta, menos visión del escenario y unas esferas disparándote ataques. Me pareció una forma innecesaria de complicar el combate. El jefe en sí está bien, el problema es su mundo oscuro. Para mí un 6 de 10.
  8. Magara Naotaka: Un jefe muy bueno, de los mejores del juego que disfruté y lo sentí bien equilibrado. Más que todo ataques de fuego y listo, con un talismán de perezoso lo acabas fácil. Su diseño de combate y artístico me parecieron de los mejores. Le doy un 5 de 10.
  9. Saika Magoichi: Una decepción. Este jefe es un copiar y pegar del juego anterior, pero ahora en una arena sin fuego injusto. Realmente nada destacable del combate y me parece inaceptable que un juego repita un jefe de un título anterior y no haga un cambio realmente atractivo. Le doy un 3 de 10.
  10. Gyuki: Me tomó 2 intentos. Falla muchos ataques y le cuesta a veces ubicarte bien. Eso sí, un golpe y te pone en aprietos. Creo que es de los jefes con una arena más distintiva que otros, que a veces repiten escenario. No tiene mucho a destacar: un yokai grande que no representa mayor desafío. Le doy un 3 de 10.
  11. Kasha: Considerada de las más difíciles del juego, la vencí a la primera. En un principio la misión estaba repleta de fuego por todas partes, así que supuse que el jefe sería inmune al fuego, por lo tanto, el agua iba a ser su debilidad, y tal cual así fue. Utilizando talismanes y ninjutsus de agua en poco tiempo rompía su barra de estamina y le causaba mucho daño. Igual, es un jefe que incluso con secuaces no me representó mayor desafío, fue muy predecible y no hace tanto daño. Su diseño sí me gustó y el combate también. Le doy un 4 de 10.
  12. Ryomen Sukuna: Me encantó este jefe, incluso utilicé su núcleo de alma hasta el final del juego. Me pareció el mejor jefe del juego por su diseño, su camino hasta él, el giro en la trama, la arena de combate y sus ataques combinados, donde según la cara cambian los ataques, lo cual me pareció increíble. Tiene una dificultad balanceada, ya que debes saber utilizar ataques variados de agua y fuego según la cara del enemigo. Me tomó 3 intentos, pero cada uno fue muy satisfactorio. Le doy un 4 de 10.
  13. Shibata Katsuie: Había leído y visto en videos de tops que este jefe era de los más difíciles, sin embargo, lo vencí al segundo intento. La arena de combate no siento que fuera bien adaptada para el tipo de combate contra este yokai por su tamaño y ataques. La pelea es muy buena y tiene un trasfondo que le da significado a la batalla, una vez vencido lo sabrás. Quizás ya iba sobre el nivel recomendado. A pesar de haberlo vencido en 2 intentos, lo considero un 6 de 10.
  14. Tokichiro: Después de haber visto lo que hizo, le traía unas ganas de vencerlo increíbles, ya se me estaba haciendo pesado el tipo, así que lo tomé más personal. Lo vencí a la segunda. Lo importante es la protección contra ataques de rayo, ya que te ralentiza, así que si evitas eso el combate se facilita. Hay un método sencillo con ataques de lanza, sin embargo, no lo veo necesario; no es un jefe tan difícil como para que te obligue a usar métodos así. Le doy un 5 de 10.
  15. Daidara Bocchi: El combate más fácil, en mi opinión, de todos los yokai. Es más, un combate puzzle y de machacar botones que de estrategia. Es un yokai grande solamente: destruye sus cristales y la victoria es tuya. Le doy un 1 de 10.
  16. Hachisuka Koroku: Un aliado en misiones previas corrompido que decide atacarnos, un personaje que me agradó las veces que salió. Su combate es fácil, como casi todos los de humanos. No cambia mucho respecto a los demás, más que un par de ataques. Con ataques de magia se hace un combate rápido. Le doy un 3 de 10.
  17. Shuten Doji: Llegar hasta él es lo más difícil, el lugar es confuso. Este yokai es invocado y lo pintan como un yokai antiguo poderoso, pues no lo pareció. Lo vencí a la primera, su diseño es muy bueno y la arena también. Es el típico jefe lento pero con daño brutal, falla muchos ataques así que esquivarlo tampoco es complicado. Le doy un 3 de 10.
  18. Lady Osakabe: Bienvenido al peor jefe de todo el juego. No puedo decir nada más que esto es una copia del jefe final de Nioh, Yamata no Orochi. Poco original, diseño de combate horrible, un jefe súper molesto y aburrido. Este es de esos que yo digo que quien haya sido el encargado de diseñarlo debe ser despedido, porque este jefe fue una basura. Me tomó como 7 intentos hasta que supe que podía usar el cañón y dispararle al ojo principal. Le doy un 5 de 10.
  19. Maeda Keiji: Admito que lo subestimé en mi primer intento. Siento que es un mini jefe, un enemigo común con más vida y daño. Nada especial y nada destacable. Le doy un 2 de 10.
  20. Tokichiro Yokai: Increíblemente se me hizo más fácil esta versión que la de humano. Logré acorralarlo en una esquina del mapa y se me hizo fácil atacarlo. Combina mucho del combate anterior más unos detalles adicionales. Como buscábamos venganza, pues más ganas le traía en vencerlo. No tuve que idear una estrategia como la vez anterior. Le doy un 5 de 10.
  21. Kashin Koji: Por fin el tipo que hemos estado persiguiendo, que no para de poseer a otros, ahora sí da la cara. Este tipo vive de solo poseer personas. Su combate es bueno y es de 2 fases con 2 barras de vida, lo cual no es muy común en Nioh 2. Lo vencí al tercer intento y creo que lo más complicado es su mundo oscuro cuando invoca a sus clones. Si logras superar a los clones, el resto del combate es sencillo. Lo que lo vuelve difícil son sus clones, en esa etapa sí se complica. En la segunda fase utilicé mi espíritu guardián y en pocos ataques le bajé mucha vida solo para rematar. Le doy un 6 de 10.
  22. William: Sí, es correcto: luchamos contra el protagonista del primer juego, y la verdad ni quería hacerlo, quizás por el cariño que le tuve en su momento al personaje, pero ni modo. Es un combate sencillo, más una pelea nostálgica que un desafío. Aquí William se siente más como un mini jefe que como uno real; incluso no hay que bajarle toda su vida, ya que en cierto punto salta una cinemática. Le doy un 2 de 10.
  23. Otakemaru: Sin duda el más difícil del juego base. Considerado uno de los 3 yokai más poderosos de la historia, debo decir que no bromeaban. Su combate me gustó y te pone a prueba. Utiliza diferentes ataques elementales, siendo el peor el rayo por su efecto. Su diseño es brutal y la zona de combate también. Me hubiese gustado una cinemática más profunda con este villano y no solo una pelea y listo. A diferencia del juego anterior, este sí que es un jefe final bien hecho y justamente desafiante. No recuerdo cuántos intentos tuve, pero siento que al final cada uno fue un aprendizaje. Le doy un 7 de 10.

Gráficos y diseño visual

Para el tipo de juego que es, su calidad gráfica es muy buena. Cuenta con 4K, 60 fps y texturas mucho más definidas. El juego no es un mundo abierto ni interconectado como los demás Souls, pero cada misión es un mapa diferente; algunos de ellos son mejores que otros y en general son muy lineales, lo cual no representa un reto perderte, salvo un par que son confusos como un laberinto. Si me preguntas, me perdí varias veces en el mapa de Shuten Doji. A nivel artístico los mapas sí se sienten de la época, pero no destacan, no son muy atractivos visualmente y durante toda mi experiencia no hubo ningún paisaje o área digna de admirar, lo cual hace que los mapas carezcan de vida y solo sean un recurso para llegar a un objetivo. Creo que mejoraron los atajos y en general entiendes qué hay que hacer para avanzar en ciertas partes. Su estilo es conocido como realismo oscuro y mitológico, enfocado en Japón, con diseños inspirados en arte tradicional.

Aquí entra la parte de diseño de enemigos y personajes: los humanos no destacan mucho y el protagonista queda a elección del jugador, los jefes humanos tampoco. Los espíritus guardianes me han gustado y me han parecido atractivos. ¿Quién no va a amar a los mininos yokai que nos acompañan con su diseño adorable? Los diseños de los yokai nuevos que se incorporan están bien, aunque quizás un par de jefes y la medusa (que es un enemigo mortal) pudieron ser mejores. Las armas más avanzadas me han parecido mucho más atractivas y tuve unas cuantas que seguí utilizando solo por su diseño, aunque causaran menos daño. Las armaduras me parecieron más atractivas.

En comparación a otros juegos de su género compite muy bien; sin embargo, sí queda por debajo de otros estudios que visualmente tienen más para ofrecer en todo sentido: zonas, enemigos, jefes, armas y demás.

Sonido y música

La banda sonora está bien adaptada al juego y al ambiente en batalla, combina algo de epicidad con música tradicional de la época. Los temas de los jefes están muy bien logrados. Sí considero que nuevamente se adapta bien, pero su música es poco memorable: quizás si la escuchas por otro medio la recuerdes, sin embargo, es de esas piezas que, si no las oyes en algún video o audio, no las vas a poder reproducir en tu cabeza. Quizás la más memorable es la de la pantalla de carga cada vez que mueres, aunque no es muy bonita en mi opinión.

Los efectos de sonido fueron mejorados, cumplen bien su papel, aunque son muy parecidos al primer juego, con unas mejoras de calidad y no tanto de variedad. La actuación de voz es muy buena, ahora que Nioh 2 tiene más cinemáticas este apartado toma más fuerza y sí resalta, como siempre, la calidad de voces en japonés, las cuales te ayudan a tener una mejor ambientación y van más acorde a la personalidad de cada uno de los personajes. También están las voces en inglés, pero sinceramente recomiendo mucho más el idioma original para mayor inmersión.

Dificultad y accesibilidad

Sabemos que este juego es exigente, como todo Souls-like, pero más balanceado que Nioh 1 sin duda. En mi caso se me hizo más fácil que el anterior y lo digo por dos motivos: Nioh 2 es prácticamente lo mismo a su juego anterior en casi todo, no hay muchos cambios más allá de más mecánicas y ayudas en combate, y esas nuevas mecánicas vuelven el juego mucho más sencillo si las aprendes. El otro motivo es que yo ya había sufrido con Nioh 1, entonces solamente tuve que recordar mis estrategias del primer juego y utilizarlas en este; por eso digo que el juego es casi lo mismo, porque no me forzó a jugar diferente ni a pensar diferente en combate. Si jugaste el 1, este lo vas a sentir más sencillo siempre y cuando aprendas las nuevas mecánicas.

Además, hay muchas formas de volverse OP. Yo en lo personal usé la misma build y estrategia del primer juego: armadura pesada, lanza para ataques a mediana distancia, arcos y fusiles, y magia omyo. Ese combo lo mejoras al máximo y listo, te pasas el juego. Eso sí, algunas zonas pueden sentirse injustas por la cantidad de enemigos simultáneos, así que mejor ve separando a los enemigos uno a uno y tu experiencia será más lenta, pero morirás mucho menos.

En cuanto a la accesibilidad, es muy limitada. No es un juego apto para muchas personas ni en mecánicas ni en dificultad, además de que sus menús están cargadísimos de información, lo cual puede resultar abrumador o incluso intimidante, porque te preguntarás: “¿de verdad tengo que aprender todo esto?”. Y la respuesta es más un sí que un no.

Contenido adicional

La duración de la campaña es de 35-50 horas en el juego base. Puede llegar a 100+ con misiones secundarias, NG+ y DLCs perfectamente. El juego tiene 24 misiones principales divididas en 6 regiones. Realmente se puede pasar rápido porque evitar a los enemigos es muy sencillo, pero vale mucho tu tiempo explorar, más que todo al inicio. Así que explorar una misión y completarla te puede tomar de 1 a 2 horas.

Nioh 2 cuenta con una rejugabilidad alta ya que para mejorar por completo al personaje deberás invertir cientos de horas de farmeo o nuevas partidas, además de que ofrece varias misiones. Uno de los problemas del juego, al igual que el anterior, son sus misiones secundarias, que nuevamente se sienten como un relleno y poco originales, salvo unas cuantas. Muchas consisten en vencer a un jefe secundario (algunos hasta repetidos del juego anterior, lo cual me pareció terrible) o encontrar algún objeto en el mapa que normalmente se encuentra casi al final. Hay misiones buenas, pero otras no lo son y caen en la misma repetitividad del juego anterior. Creo que las misiones secundarias no fueron mejoradas, sino que siguieron la misma línea.

Las misiones de Dojo se mantienen, pero al igual que en Nioh requieres utilizar todos los armamentos durante horas para ir desbloqueando estas misiones, lo cual es una tarea pesada y tediosa. Ofrecen buenas recompensas, pero a cambio de un número alto de horas.

Las misiones crepúsculo mantienen su esencia, lo cual pudo haber sido diferente en este juego, pero no fue así. Son lo mismo que una misión que ya completaste, pero más difícil. Lo peor es que el juego decide cuál puedes jugar y cuál no. Es decir, por día real solo puedes jugar 2 de estas misiones que el juego elige aleatoriamente, y si por casualidad ya habías jugado una y vuelve a aparecer, debes esperarte otro día más para que aparezcan otras que no hayas jugado. Es un sistema nefasto, tedioso e innecesario que obliga al jugador a estar pendiente de cuál misión sale hoy, cuál mañana y así sucesivamente. Esto ya pasaba en Nioh y fue cansado porque había que esperar días para que saliera una misión que no habías jugado, y Nioh 2 cae en el mismo problema.

Jugué por más de 60 horas y, a nivel multijugador, no estuvo mal. Todavía ofrece elementos de té oculto, que es por así decirlo unirse a un clan y ganar puntos de clan. En lo personal no me ha resultado atractivo y me centro más en la experiencia de un solo jugador. Probé invocar a alguien y sí, hay que tener paciencia para conseguir a un desconocido que te ayudé en una misión. He tardado hasta 20 minutos en que me encontrara un ayudante, pero es más rápido si ayudas a alguien.

El juego cuenta con 3 DLC: The Tengu’s Disciple, Darkness in the Capital y The First Samurai. Si compras la versión completa, los tienes todos; de lo contrario toca comprarlos por aparte. Según he visto, están bien aceptados por la comunidad. En mi caso no los he comprado, pero si has jugado mucho Nioh 2 entonces vale la pena darles una oportunidad.

Aspectos técnicos

En cuanto a rendimiento, me pareció excelente. Lo he jugado en PS5 y corre fluido, y según he visto igual en PC incluso con muchos enemigos en pantalla. Quizás en algunas ocasiones mi PS5 hacía ciertos ruidos que noté en ciertas partes del menú, en la parte de cambiar núcleos de arma: cada vez que cambiaba el video de guía hacía un ruido diferente. Sin embargo, no es nada insoportable, solo lo notas si tu entorno es muy silencioso.

Vi muy pocos bugs, es un juego que en mi experiencia fue muy bueno, con buenos tiempos de carga de pantalla y que mejora considerablemente a nivel gráfico en comparación a la versión original de PS4. Un punto por mejorar es que varias veces se me desconectaban los servidores y pasaba a modo offline cuando realmente mi conexión estaba bien. Se puede mejorar la conexión de los juegos; sin embargo, ya en combate no presenté lag ni otros problemas.

Relación calidad-precio

El precio de lanzamiento fue de 60 dólares, lo cual está bien considerando lo que ofrece. No me parece mal precio de salida; sin embargo, analizando todos los puntos, sí es un juego de oferta. En mi caso lo obtuve gracias a la suscripción de PS Plus, pero pensaba comprarlo en unos 30 dólares. La campaña lo vale y sí se tarda su buen rato, pero su problema sigue siendo el contenido secundario, que no siento que lo valga por su repetitividad y poca relevancia. A veces se siente que dividen equipos: unos se encargan de las misiones principales y otros de las secundarias.

Entiendo que los estudios más pequeños recurran a esto; sin embargo, yo esperaba una mejora significativa en el contenido adicional de la campaña y vi la misma tendencia de Nioh 1. Por lo cual, 60 dólares está bien si vas por el 100%; si solo vas por la campaña, no te recomiendo pagar más de 30 dólares por el juego.

Trofeos / Logros

  • Platino obtenido: No
  • Porcentaje de trofeos: 62% sin contar los DLC.
  • Tiempo estimado: 80-120 horas
  • Dificultad del platino: 5 de 10. Me pareció un platino más fácil que Nioh, por muchas razones: No hay que completar todas las misiones crepúsculo, tras una actualización bajaron la cantidad de puntos necesarios para dominar cada arma lo cual simplifica mucho los trofeos, el juego al tener más mecánicas siento que es más fácil y hay varias misiones donde estás acompañado, además de poder invocar gente de afuera con las tazas ochoko e invocar npcs lo vuelve más fácil. Pienso que el platino es más de dedicarle varias horas que realmente algo de habilidad.

Conclusión

Nioh 2 Remastered toma todo lo bueno del primer juego y mejora en algunos aspectos. Mantiene un nivel de dificultad adecuado, combate intenso, buena ambientación y una historia más profunda y mejor explicada. Aunque no mejora en otros aspectos de su versión anterior, como misiones secundarias, banda sonora, algunos diseños e incorpora poco en la jugabilidad, hace que sienta muy idéntico al primero incluso sintiendo en ocasiones que es un DLC de Nioh 1. Si considero que Nioh 2 se queda atrás a la propuesta inicial de Nioh 1, aunque también considero que si eres amante de este género sigue siendo un juego imprescindible.

Mi calificación final para Nioh 2 Remastered es de:

3.9/5



Comentarios