Nioh Reseña Completa

 

Resumen:

  • 🎮 Nombre del juego: Nioh
  • 📅 Fecha de lanzamiento: 7 de febrero de 2017
  • 🏢 Desarrollador: Team Ninja
  • 📌 Editor: Koei Tecmo / Sony Interactive Entertainment (PS4)
  • 🖥️ Plataformas: PlayStation 4, PlayStation 5, PC (Steam)
  • ⚔️ Género: RPG de acción, Souls-like, Hack and Slash
  • 🌍 Contexto: Inspirado en el Japón del período Sengoku con elementos sobrenaturales del folclore japonés. Controlamos a William, un samurái occidental, en su búsqueda por detener a un alquimista que abusa del poder del Amrita.

Historia y narrativa

Como casi todo soulslike, Nioh es un poco complicado de entender, pero no tanto. Realmente, si eres una persona con conocimientos de esta época, entenderás bastante. En mi caso no fue así; hay que investigar más del lore de este juego, además de que los nombres de cada personaje pueden ser confusos.
Nioh sigue a William Adams, basado en un personaje de la vida real cuya ocupación era marinero de origen irlandés, que llega a Japón en un mal momento, atravesando una guerra civil, en búsqueda de un alquimista: Edward Kelley. El juego tiene bases en Japón y utiliza muchos recursos históricos reales para contar su historia. Claro, incluye un poco de mitología y fantasía de este país, lo cual es bastante interesante.
Conocer más la mitología japonesa combinándola con eventos históricos reales es una propuesta interesante. Lo malo es que es un poco complicado de entender, y más si nunca has visto algo sobre esta mitología o estos hechos de esa época en Japón.

El juego ocasionalmente tiene cinemáticas para explicar la historia. La narrativa casi que se tiene que deducir por el lore del juego. La historia en sí es fácil de entender: tenemos que perseguir a un tipo llamado Edward Kelley, quien es un alquimista que utiliza unas piedras espirituales llamadas Amrita que es, por así decirlo, lo que nos ayuda a subir de nivel para crear demonios conocidos como los yokai, los cuales son una amenaza para el mundo.

Entonces, en resumen, es detenerlo. Al inicio del juego nos enfrentamos a él sin salir victoriosos, y nos roba nuestro espíritu guardián. Cada persona tiene un espíritu guardián, el cual está representado en forma de animales que pueden ser zorros, gatos, peces, elefantes, monos y muchos más. El espíritu guardián propio de William es robado, y debe recuperarlo también.
La historia se sitúa en los años 1600, trayendo figuras históricas, clanes, señores feudales y elementos de tradiciones sintoístas y budistas, por lo que, si no conoces de esto, puede ser difícil de entender.

Los personajes principales están bien definidos. A William le llegas a tomar cariño en tu aventura; sin embargo, no es el foco principal del juego. Los demás personajes aparecen y pueden representar un papel importante, pero no son muy memorables.
Lo más que terminas recordando es a William y Kelley, donde Kelley es un villano bastante malo y decepcionante desde mi punto de vista. Hay que perseguirlo por varias horas de juego y su impacto narrativo es nulo.

La historia es sencilla; la narrativa es compleja de entender por la mitología japonesa y hechos históricos de esos años, pero entretiene. No es lo mejor ni nada impresionante, y no es su fuerte. Incluso su lore no me parece el mejor. Comparado con otros soulslike en narrativa, sí se queda un poco corta. Es mejor explorar el lore porque el juego no te lo va a explicar.

Jugabilidad

El combate es el punto fuerte de Nioh y donde más le han invertido. Mezcla varios elementos de los Souls y Ninja Gaiden, lo cual es una combinación de ambos. Tienes que dominar casi todas las mecánicas del juego para que la experiencia no sea una tortura. Saber escoger tu build es esencial.
El juego tiene posturas de combate en alta, media y baja. Cada una cumple su función y ayuda más una postura para ciertos enemigos que otras, aunque igual todas funcionan.

Nioh te fuerza demasiado a administrar perfectamente tu Ki, que vendría siendo la barra de estamina, y es el punto más importante de tu personaje. Incluso existe una mecánica de pulso de ki, que es para recuperar tu ki o para ataques adicionales cuando no tienes suficiente estamina. Muy útil para combos largos y para disipar la presencia de yokai.

Hay una grandísima variedad de armas: desde espadas, espadiches, rifles, cañones, arcos, lanzas, odachis, hachas, katanas, entre otros. Cualquier arma funciona para ganar el juego. En mi opinión, mi favorita fue la lanza, que es demasiado útil en el juego para casi todos los enemigos.
Te ofrece ninjutsus y magia omyo, que, si las mejoras, están chetadísimas, y con esto mejorado haces el juego más fácil y llevadero, más que todo si utilizas el talismán de perezoso que ralentiza a los enemigos.

Podemos mejorar a William en cuerpo, corazón, resistencia, fuerza, habilidad, destreza, magia y espíritu, los cuales son sus estadísticas. También ofrece diferentes armaduras y amuletos para potenciar nuestro ataque y defensa en combate.

Los controles son responsivos, excepto en ocasiones de cambios de arma o al tomar algún objeto consumible en combate. En general, ofrece muchísimos objetos, armaduras, armas, habilidades, que hacen que sea variada su jugabilidad y que sea divertido. Vale mucho tu tiempo leer las descripciones de objetos que te pueden ayudar a vencer enemigos.
Yo recomiendo una build de samurái con lanza, con magia y manejar bien las armas a distancia. Con eso te pasas el juego.

Un problema grande que tiene Nioh es la poca variedad de enemigos. El juego es largo para la poca cantidad de enemigos: son demasiado repetitivos en muy poco tiempo. Y sí, son cansados porque hay partes que se exceden en ponerlos tan seguido. Cuando tengas 20 horas ya se vuelven aburridos y cansados. Lo único que lo vuelve variado es usar otras armas u objetos, o los enfrentamientos con jefes.

Un punto normal del juego es su sistema de curación. A mí no me convenció mucho cómo se administran los elixires, ya que, si pierdes muchos, te quedas sin los mismos. Cuando en otros juegos te dan ya un número de curaciones que puede ser mejorado, aquí no es así.

Otro punto que me pareció nefasto es la repetitividad de incluso los jefes. Utilizar jefes principales para ponerlos en otras misiones secundarias, e incluso repetirlos en misiones principales, es una mala idea. En la última misión, esto sucede mucho.

El sistema online funciona, pero no es el mejor. Sigue siendo un juego más offline que online. Otro punto negativo puede ser el tema de que los enemigos son esponjas de golpes. Para matar a un yokai necesitas 10 golpes al inicio o más, y estos son enemigos normales al final, lo cual es cansado. Lo que consume vencer a uno, y que salgan demasiados, cansa. La exploración, al ser por misiones, es más limitada, pero te recompensa enfrentarte a enemigos más duros.

El punto más fuerte, como debe ser, y por lo tanto les comparto mi opinión de los jefes principales, los cuales no están en orden:

  1. Derrick the Executioner: Un jefe introductorio del juego, es más el jefe tutorial que un jefe en sí. Derrick es muy fácil de vencer y no supone mayor reto incluso sin saber bien las mecánicas del juego. La dificultad es de 2 de 10.
  2. Onryoki: En mi partida este tipo me mató como 7 veces, parece un jefe imposible para ser apenas el segundo, sin embargo, una vez entiendes el juego realmente es sencillo. Para empezar el juego si que es complicado y el nivel con que lo enfrentamos es un chiste para el jefe, pero no es tan complicado. La dificultad de este jefe es de 4 de 10.
  3. Hino-Enma: El primer jefe desafiante y uno muy bueno, realmente me tomó 3 intentos vencerla, pero creí que serían más. Creo que tuve un poco de suerte o en su momento mi concentración fue buena, pero Hino Enma es un reto que puede frustrar a algunos jugadores, más que todo con ataques de parálisis que si te da, adiós. Su diseño de combate y visual me gustaron mucho. La dificultad del juego es de un 6 de 10.
  4. Nue: Me atrevo a decir que es el más difícil del juego, no es opcional y es de los primeros jefes todavía, es una locura este jefe, no recuerdo cuantas veces me venció, fue muy frustrante y aparece nuevamente casi que al final del juego. Si logras vencer a este tipo, te digo que serás capaz de vencer Nioh. La dificultad de este es de 8 de 10.
  5. Tachibana Muneshige: Después de un combate complicado con el jefe anterior, este es un respiro de alivio. Es otro humano lo cual considero que los humanos jefes son más fáciles y aquí la primera evidencia. No supone un desafío mayor y lo vencí en mi primer intento. La dificultad de este jefe es de 2 de 10.
  6. Umi-bozu: Este jefe es una basura, no tengo palabras y creo que es el jefe que más he odiado en un videojuego. Umi basura bozu es un jefe insoportable y pésimamente diseñado, su combate es un asco, morí más veces por culpa del diseño de nivel y de combate que en sí por el jefe. Cuando ocupe minions para vencerte sabes que el combate va mal, este es un jefe que sin dudas quien lo haya diseñado se gana un buen despido sin responsabilidad patronal, no se puede hacer un trabajo tan malo como el de este jefe, es nefasto en todo sentido. La dificultad de este jefe es de 6 de 10 por culpa de su diseño, si tapas los lugares donde puedes caer lo bajaría a un 3.  
  7. Yuki-onna: De los mejores jefes del juego sin duda y también de los más difíciles, ella tiene demasiados ataques y potentes casi de insta kill, lo mejor es usar ataques de fuego o encantar el arma para provocarle más daño, pero aún así no deja mucho margen para que contraataques. Su diseño de nivel, artístico, sonoro y hasta narrativo hicieron que sea un jefe memorable. La dificultad de este jefe es de 7 de 10.
  8. Ogress: Este jefe me encantó, tanto su combate, su banda sonora y el diseño del jefe, me parecieron muy buenos. Este jefe es complicado y si supone un reto, aunque puede ser un tanto predecible en algunos momentos en otros la sentí muy aleatoria. La dificultad de este jefe es de 6 de 10.
  9. Great Centipede: Es un jefe interesante, recuerdo que el camino para llegar a él se me complicó, su combate tiene un truco más allá de habilidad creo que me venció unas 3 veces, no fue muy complicado entender su patrón. Su diseño de combate y visual fueron buenos. La dificultad de este jefe es de 3 de 10.
  10. Joro-Gumo: Es un jefe llamativo, sin embargo, su diseño no lo sentí muy original y me pareció una copia de la mujer araña de Dark Souls 2, así si bien el combate es bueno, su diseño no me gustó. La dificultad de este jefe es de 4 de 10.
  11. White Tiger: Este tigre fue complicado, es muy rápido y agresivo, hay que estar muy atento todo el combate ya que no te deja en paz. Tampoco hay mucho espacio para huir por su tamaño y rangos de ataques, así hay que planear una estrategia. Para mi fue de los más memorables, pero si fue frustrante eliminándome unas 10 veces. La dificultad de este jefe es de 6 de 10.
  12. Obsidian Samurai: Un jefe humano que tiene ataques muy fuertes, pero más allá de eso, no recuerdo haber tenido mucha dificultad en vencerlo, lo mejor es evitar que no utilice dobles espadas por que son casi imposibles de esquivar, lo mejor es estar a buena distancia de él y atacar en el momento. Dificultad 4 de 10.
  13. Giant Toad: Los ataques de este jefe son brutales, hacen mucho daño por suerte no es tan rápido o al menos sus movimientos son más predecibles, por lo que no es tan complicado, en unos pocos intentos lo logras vencer. Su diseño es llamativo, me recuerda a un sapo de un anime. La dificultad de este jefe es de 4 de 10.
  14. Saika Magoichi: Este tipo es muy molesto y sus mecánicas también, en mi opinión es un poco injusto ya que puede volar y tiene ataques a distancia, lo injusto es la zona donde luchas que está rodeada de fuego y causa demasiado daño en poco tiempo. Vas a necesitar mucho KI por que un disparo de él es mortal, también es mejor usar todo a tu alcance para vencerlo, porque es muy molesto. Dificultad 6 de 10.
  15. Honda Tadakatsu: Este ni debería ser un jefe, es muy fácil. Solo debes destruir 3 cristales morados de la zona de combate sin necesidad de pelear contra él, una vez destruidos los cristales el tipo cae solo. Sin dudas el más fácil, dificultad 1 de 10.
  16. Okatsu: Esta jefa fue un desafío para mí, creo que me costó más de lo que debería matándome unas 10 veces, es muy rápida y no te deja en paz ni un momento, la ventaja es que sus ataques no son tan fuertes. El problema es que su rapidez e insistencia lo vuelven un jefe de unos cuantos intentos. Dificultad 5 de 10.
  17. Ishida Mitsunari: Para muchos este es difícil, para mí no lo fue. Creo que lo más peligroso son sus ataques elementales que no se pueden bloquear, pero más allá de eso no tiene un patrón muy difícil de aprender y el espacio de la zona ayudó mucho. Dificultad 4 de 10.
  18. Shima Sakon: El jefe amputado, el jefe con la prótesis eléctrica no sé cuantas veces me mató, fue muy frustrante y sin duda de los más difíciles, sus ataques eléctricos son brutales aún con Omamori de rayo y talismanes. Su ataque con prótesis viene con un nivel de voltaje altísimo cuando golpea el suelo, pensarás que esto no puede ser así, pero lo es. Un jefe curioso que se ve débil, pero no lo es. Dificultad 7 de 10.
  19. Gasha-Dokuro: Este es un yokai enorme, ahora es más un puzzle que combate, si lo resuelves se vuelve un paseo por el parque. Sino vencerlo se convierte en un desafío. Creo que lo más complicado es llegar hasta él por el exceso de yokais en la zona. Dificultad 2 de 10.
  20. Oda Nobunaga: Este tipo fue complicado, su diseño y habilidades me parecieron increíbles y es una batalla muy buena. El jefe es tan complicado que solo debes bajarle un 75% de su vida para que salte una cinemática y avancemos. Oda es de los mejores jefes del juego sin duda y sus ataques son brutales, de no ser por las condiciones de combate sería más difícil. Su dificultad es de 7 de 10.
  21. Yokai Realm Encounter Hundred Eyes: Este es por así decirlo el jefe final oculto del juego, es más opcional, pero si forma parte de la historia. No es muy difícil, ponerse detrás de él ayuda mucho y solo hay que tener cuidado con los rayos que dispara, el resto es más sencillo. Este sí fue un mejor jefe final que el que nos presenta el juego, vale la pena desbloquearlo y cerrar bien el juego con este jefe y no el otro. Dificultad 4 de 10.
  22. Edward Kelley: Una decepción total, hemos invertido muchas horas y atravesado muchos obstáculos para atrapar a este tipo, nos lo venden como el villano más fuerte y el antogonista de todo lo que hemos visto durante la guerra civil para que el combate sea una broma. El jefe es bastante sencillo y más cuando has dominado todo el juego, el combate se siente como una burla al jugador y creíamos sería el jefe final, pero no. La dificultad de este jefe es de un 3 de 10.
  23. Yamata-no-Orochi: jefe final del juego es un desastre, frustrante y decepcionante. Yamata no Orochi es una serpiente de varias cabezas y la enfrentamos en un tejado, cada cabeza te arroja ataques elementales al mismo tiempo, el combate es largo y tedioso, no tiene nada que ver con tu habilidad, el diseño de nivel, de combate y visual es nefasto, no hay más palabras y quien sea que haya diseñado esto es para despido, de verdad de los peores jefes finales que he jugado en mi vida, en mi opinión el segundo peor de este juego. La dificultad de este jefe de 5 de 10 sería más fácil si estuviera mejor diseñado.

En general los jefes están bien, son desafiantes y suponen en su mayoría una prueba de habilidad. Solo hay 3 jefes principales que detesté y me parecieron horribles.

Gráficos y diseño visual

Tiene buenos gráficos acordes a su año. El diseño de los yokai es interesante y visualmente algunos pueden intimidar. Los jefes, sí que algunos podrían tener un mejor diseño visual, más que todo los yokai; sin embargo, creo que cumple. No son excepcionales como otros jefes de otros de su género, pero cumple bien. El problema en cuanto a diseño y escenarios es lo malo de este apartado. Los escenarios son muy flojos y poco memorables, hay entornos que se vuelven muy repetitivos o desactualizados, además de que la variedad de enemigos y de zonas es escasa. En muchas misiones vas a sentir que estás haciendo lo mismo en un mismo mapa. Hay algunas misiones secundarias que son lo mismo que una misión principal, pero si antes ibas de A – B, ahora es de B – A. Es interesante cuando es una misión o dos, no varias misiones con los mismos escenarios una y otra vez, lo cual deja más bien interpretar que el juego o tiene falta de presupuesto, o simplemente es un trabajo vago.

Y vamos a ver, hay misiones con escenarios muy mal diseñados, con atajos sin sentido. No son muchos, pero los hay, y a veces sientes que son muy genéricos, sin mucho detalle. Los paisajes no son lo mejor del juego; se siente muy vacío el mapa en este apartado, para ni siquiera ser un juego abierto. Siendo uno más lineal por misiones, me parece que no está muy pulido el diseño, más allá de los enemigos y armas, los cuales están bien.

Su estilo artístico es oscuro y lleno de folclore japonés. Eso sí destaca, definitivamente, en ambientación: sabes que es un estilo japonés. Quizás a veces el exceso de yokai puede hacer que se sienta como algo diferente. Los diseños de los guardianes espirituales son atractivos. En resumen, la calidad gráfica está bien para su año, pero el diseño de escenarios, jefes y enemigos sí es algo que se tenía que mejorar.

El menú es complejo de navegar y de entender al inicio, la interfaz no es la mejor. Para quienes hayan jugado, saben el montón de tiempo que se gasta solo navegando en los menús del juego, del santuario, de la cabaña puede ser un poco abrumante.

Sonido y música

La banda sonora está bien. Hay partes memorables, pero son pocas. Un punto importante de estos juegos es su música de fondo en un combate contra jefes. Si bien lo logra en ambientación y precisión según el jefe, son pocos los que recuerdas. El más memorable fue Yuki Onna. La música aumenta la tensión del combate y genera un poco de adrenalina. En el momento son muy buenas, mas no a largo plazo.

Los efectos de sonido más que todo de las armas, sonidos de los yokai, la magia y ninjutsu son memorables, más que todo la magia. Lo malo es que no tienen muchos efectos de sonido con el ambiente, casi todo solo es en combate. No hay sonidos cuando golpeas una pared, por ejemplo. No es nada crítico, pero son detalles que aumentan la inmersión.
Al ser un juego no muy centrado en narrativa, las actuaciones de voz cumplen, no obstante, sin destacar en nada. Los japoneses son expertos en esto y eso ayuda, por lo que lo recomiendo más que en inglés. Ahora, el juego no se presta para que los actores destaquen.

Dificultad y accesibilidad

Como jugador de juegos de este género, puedo decir que Nioh es difícil. No hay selector de dificultad, está hecho para que aprendas que tus errores tienen consecuencias, y sí, castiga mucho.
Tiene una curva de aprendizaje elevada, incluso para otros jugadores de las sagas Souls, por ejemplo, porque acontece que tiene un estilo parecido, pero no es igual. La gente que viene de un Dark Souls, Bloodborne y demás, este es un cambio radical porque no es igual. Sus mecánicas son más complejas y abundantes, por lo cual aprender no es algo de pocas horas.

A mí me tomó varias horas entender cómo se juega a Nioh. Es de los pocos juegos que han hecho que tenga que volver a ver un tutorial. Incluso me pasó que ni sabía que había magias ni ninjutsus, lo cual facilita más el juego. Muchos lo encuentran más difícil; sin embargo, si utilizas todo lo que el juego te ofrece, la experiencia se vuelve mucho más fácil. Si no aprendes todo lo que te ofrece, ahí sí que será grande la frustración.

El juego no es accesible para todo el público, lo cual es un detalle que debes tomar en cuenta. Sus opciones son muy limitadas. No hay ayudas para personas con discapacidades visuales o motoras. Es un juego totalmente enfocado a jugadores experimentados.

Contenido adicional

La campaña puede durar entre 35–50 horas solo el juego base, puede que hasta más. Yo me he tardado más de 100 horas porque saqué todo el platino, pero perfectamente puedes durar hasta 70, dependiendo de tu habilidad y adaptación al juego.
Tiene una rejugabilidad muy alta, muchas builds diferentes para jugar, loot, subir de nivel para tener todas las habilidades en un solo personaje lo hacen rejugable.
El problema: no muchos están dispuestos a una segunda vuelta por lo largo y complicado que es el juego. Como en mi caso, exploré todo y no creo volver.
Hay misiones secundarias, entrenamientos en el dojo, desafíos, salón del té oculto lo cual es complicado de entender. Ofrece contenido; sin embargo, su contenido adicional es muy repetitivo y poco original. Prácticamente enfrentas a los jefes principales en diferentes condiciones o recorres un mapa que ya has explorado, pero ahora buscando un objeto en específico. Hay pocas misiones secundarias de calidad realmente.
Cuenta con tres expansiones: Dragon of the North, Defiant Honor y Bloodshed’s End (no incluidos en esta reseña). No los he probado. Creo que quedé satisfecho con el juego base y no me generó querer adquirir sus expansiones, aunque puede que sean de tu agrado.

Aspectos técnicos

Su rendimiento me pareció estable. En PS4 tiene dos modos (acción y película). En PC y PS5 puede llegar a 60 fps estables sin complicación. Sí hubo unos cuantos bugs, pero nada serio para el montón de elementos que hay.
Un buen trabajo técnico y se nota en su optimización, aunque sí destaco que sus menús o sistemas no son amigables. Al final te acostumbras por repetición, mas no porque esté bien hecho.

Relación calidad-precio

Su precio de lanzamiento fue de 60 dólares, lo cual me parece que no está mal. Sin embargo, yo no pagaría precio completo por él, porque si bien tiene buena duración, jugabilidad y demás, es muy repetitivo. Mucho de su contenido es de poca calidad o repetido en varias partes del juego.
Yo pienso que lo más que pagaría por Nioh son 40 dólares. Ahora, en mi caso, me lo regaló un amigo que no pudo pasárselo y le di la oportunidad, y me gustó al final.

Trofeos / Logros

  • Platino obtenido: Sí.
  • Porcentaje de trofeos: 100%
  • Tiempo estimado: 60-80 horas, yo duré unas 100 horas.
  • Dificultad del platino: 7 de 10. Es un platino difícil por el juego, adaptarse al mismo toma mucho tiempo y tienes que aprender bien casi todas las mecánicas de este. Lo más complicado es tener el dominio completo de todas las armas, unas cuantas misiones con combates injustos y todo lo relacionado con la herrera es un dolor de cabeza. Requieres de mucho farmeo y horas donde son más una prueba de resistencia que de habilidad, en otras ocasiones sí solo requiere habilidad.

Conclusión

Nioh es un desafiante RPG de acción que recompensa la paciencia, el aprendizaje y la estrategia. Es un juego más para ponerte a prueba que otra cosa, la historia, banda sonora cumplen, pero no son memorables. Lo mejor es su combate y vencer a los jefes los cuales dan una gran satisfacción vencerlos. Me parece un buen juego, sin embargo, no está a la altura de otros juegos de su género.

Mi calificación final para Nioh es de:

4.3/5



Comentarios