Silent Hill 2 Remake Reseña Completa

Resumen

  • 🎮 Nombre del juego: Silent Hill 2 Remake
  • 📅 Fecha de lanzamiento: 8 de octubre de 2024
  • 🏢 Desarrollador: Bloober Team
  • 📌 Editor: Konami Digital Entertainment
  • 🖥️ Plataformas: PlayStation 5 y PC
  • ⚔️ Género: Survival horror
  • 🌍 Contexto: Remake directo del clásico de Silen Hill 2 de 2001 con mejoras gráficas, nuevas perspectivas y jugabilidad modernizada.

Historia y narrativa

El juego sigue nuevamente a James Sunderland, un tipo que viaja a Silent Hill tras recibir una carta de su esposa fallecida, Mary. La premisa del juego es interesante y al inicio capta la atención, ya que comienza buscando a su esposa fallecida hace 3 años en un pueblo, porque recibió una carta de ella diciéndole que lo estaba esperando en su lugar favorito. Solo esto para mí fue más que suficiente para dejarme con la duda de qué iba a pasar y cómo se iba a desarrollar la historia. Vamos a ver, un tipo te dice: “estoy buscando a mi esposa que murió hace 3 años” cualquier persona cuerda va a decir: “este tipo está loco o algo le pasó”, y lo tendrías de lejos. Además, ni loco iría a meterme a Silent Hill, un lugar abandonado y con una historia un tanto oscura.

La historia en sí puede ser un poco lenta en cómo te la cuentan, más que todo porque hay ritmos del juego donde se cae y cuesta un poco retomar, sin embargo, siempre te mantiene con la intriga de qué está sucediendo. La narrativa es lo que realmente destaco de este juego, es excelente y una de las mejores que he visto. En mi opinión, es la mejor en un juego de terror: muy profunda, con un análisis bastante detallado, donde si prestas atención a los detalles, verás que los eventos del juego son mucho más perturbadores que lo que te cuentan a través de los diálogos. La narrativa fue lo que realmente me impulsó a terminar el juego, porque dije: “algo peor está sucediendo aquí y no me estoy enterando”. Claro, una vez finalizado el juego me dije: “tenía razón”, pero aún así no me esperaba ciertos detalles que no pude descifrar o que me dejaron con dudas, y tras investigar me di cuenta de que acontecimientos de la historia tenían un análisis psicológico brutal que no había visto en ningún otro juego.

He visto muchas películas y juegos de terror, pero Silent Hill 2 sí que es terror puro, y no por sus monstruos o el pueblo en sí, sino por lo que hay detrás de la mente de los personajes y cómo el pueblo saca los pensamientos más profundos de cada uno. Eso es lo que de verdad aterra. Y sí, Silent Hill es una manifestación del subconsciente: ya sea por trauma, culpa, deseos, redención. Cada criatura que vemos está diseñada para confrontar lo que el personaje no quiere aceptar, y por eso digo que la narrativa tiene un papel enorme y lo hace increíblemente.

Con respecto a los personajes, más allá de los enemigos que vemos en el juego tenemos a James, Angela, Laura, Eddie, María y Mary. Cada personaje tiene una situación diferente. Comenzando por James, el personaje de él como tal no me gustó; siento que le falta algo más de humanidad. Lo digo porque parece muerto por dentro, y se entiende por qué, pero seamos sinceros: el tipo no se ve asustado con todo lo que está viendo y viviendo en Silent Hill. Yo estaría aterrado si fuera él, y más cuando son cosas sobrehumanas. Siento que le faltó más emoción, porque parece que tampoco se cuestiona nada. Es decir, ve personas ahí y no hay dudas de cómo llegaron, cuando nosotros hicimos un gran recorrido para llegar a esa parte. Tampoco se cuestiona si lo que sucede es real o no. A mí, en lo personal, no me convenció su personaje.

Angela fue la más interesante para mí desde un principio, también buscando a su madre. Suena raro y tiene comportamientos atípicos, peor aun cuando te enteras de por qué terminó ahí. Eddie, bueno, no tengo mucho que decir más allá de que es un tipo trastornado por las burlas de otros hacia él. Laura sorprende: una niña en un lugar así, tan feo, y avanza como si nada. María, con una actitud muy seductiva hacia James todo el tiempo, llama la atención y es raro cómo se comporta con él; luego entiendes el porqué. Cada personaje tiene su esencia, pero al menos solo sus motivos de por qué están ahí los hicieron atractivos en la narrativa. Más allá de eso, no empaticé mucho con ninguno, solo los comprendí.

Aviso de spoilers: conforme avanzas en el juego, te vas dando cuenta de que simplemente no puede ser real lo que está pasando, y comienzas a sospechar que James está alucinando o teniendo algún trastorno, más que todo después de la primera muerte de María y que vuelve a aparecer en el laberinto. Ahí te das cuenta de que James está mal. En un principio pensé que Silent Hill era como un tipo de inframundo donde estaba el alma de Mary atrapada y que podíamos rescatarla, entonces dije: “bueno, vamos a ser el héroe”, hasta que vi la cinta en el Hotel Lakeview y dije: “he estado con el asesino todo este tiempo”. No me sorprendió tanto que James hubiese matado a Mary, sino por qué lo hizo.

Cualquiera pensaría que lo hizo por compasión, por el dolor de la enfermedad de su esposa. No obstante, el motivo fue por odio hacia ella… y no tanto odio, más bien cansancio y desgaste físico y mental. Lo comprendo, mas no lo justifico para nada. Aunque, si alguna vez has vivido como cuidador de una persona enferma cercana, sabrás que no es nada fácil: es un desgaste increíble. Quien cuida de alguien enfermo sabe lo que implica, y aquí este detalle fue lo que me hizo pensar: este juego me presentó una historia muy humana, con problemas reales de muchas personas que luchan con estas situaciones.

James mata a Mary porque, tras años de ayudarla con su enfermedad, él termina agotado de no poder tener una persona sana para un estilo de vida cotidiano. Siente que no tiene una vida, ya que su esposa lo limita y le roba eso. De hecho, ha habido muchos relatos de personas que renuncian a su vida por el cuidado de otra, y con el tiempo ese cuidador comienza a desgastarse. Lo correcto hubiese sido que la muerte se llevara a Mary, pero James interviene ahogándola con una almohada, lo cual lo convierte en un asesino. Ese sentimiento de culpa es lo que lo lleva a Silent Hill.

A mí me queda claro que sí la amaba mucho, simplemente fue una persona que no pudo más y cometió un delito. Lo que me encantó es cómo Silent Hill lo castiga por lo hecho, recordándole que lo que hizo no fue correcto. Lo perturbador es que James la había matado poco tiempo antes de llegar al pueblo, solo que el acto fue tan fuerte que su mente lo reprimió y se negaba a pensar que lo había hecho. Silent Hill lo obliga a aceptar la verdad.

El juego cuenta con varios finales:

  • Abandono: James acepta la verdad, se despide de Mary y deja Silent Hill. Su significado emocional es más de redención, aceptación, esperanza. La carta real de Mary a mí sí me generó mucha conexión y sentí cada palabra.
  • In Water: James se suicida sumergiéndose en el lago Toluca con el cuerpo de Mary, que siempre tuvo en los asientos traseros de su carro. Aquí James siente culpa extrema y castigo, no logra avanzar y decide ahogarse junto al cadáver de su esposa.
  • María: James niega la verdad y se va con María, la cual es una mujer falsa producto de su subconsciente, creada por Silent Hill como la versión idealizada de Mary. James quería ver en Mary lo que veía en María, por eso son parecidas físicamente. Lamentablemente esa fantasía fue falsa, debido a la enfermedad de Mary. En este final, James sigue negando lo que hizo y entra en un círculo vicioso, donde María al final tose, indicando que también se enfermará como lo hizo Mary.
  • Rebirth: James intenta resucitar a Mary mediante un ritual ocultista. Esto demuestra obsesión, negación extrema, arrepentimiento.
  • Nueva dicha: James alcanza una paz emocional y acepta su pasado sin evasión ni castigo.
  • Serenidad: James se queda en Silent Hill en silencio, sin buscar redención o castigo. Demuestra estoicismo, aceptación pasiva y resignación.

Resulta que cada personaje ve el mundo diferente. Se nos revela al final que Angela siempre veía fuego y James neblina. Laura, al ser una niña inocente, veía el pueblo normal, y por eso no había peligro realmente. La historia de Angela es la más perturbante.

¿Cuál era el rol de Cabeza de Pirámide? Es la representación del deseo de James de castigar a Mary por su enfermedad y lo que esto le había causado en su vida, además de su represión sexual y agresividad, y su necesidad de enfrentar la verdad. Por eso es que ves matar a María hasta 3 veces: es una forma de obligar a James a revivir su culpa. Cuando James acepta la verdad, las pirámides se quitan la vida, ya que pierden su propósito, lo cual es un mega detalle.

Como he mencionado, Silent Hill 2 es un juego de terror real y con una narrativa excelente, que si la investigas y pones atención te darás cuenta de que está creado de una manera impresionante. Lo malo es el ritmo de su historia, que, a ratos, por su jugabilidad, se cae y puede hacerte perder el interés.

Jugabilidad

Increíblemente, este es el punto más flojo del juego, lo cual, para ser un título para un solo jugador, tiene muchísimo que mejorar. Entiendo que el juego de 2001 sea así, pero ahora lo llevaron a otro nivel y no tan bueno como suena.
Para empezar, la cámara de nuestro personaje es sobre el hombro en lugar de los ángulos fijos. Este tipo de cámara en ocasiones puede ser un reto para ver qué hay detrás nuestro o al costado, un cambio que se hizo respecto al original.
El combate es básico y sencillo: se centra en esquivar y manejar armas cuerpo a cuerpo, donde podemos utilizar una tabla con clavos y un tubo, que por cierto son la tabla y el tubo más resistentes que he visto en un videojuego, no se rompen nunca. También tenemos armas de fuego: una pistola, una escopeta y un fusil, lo cual es más que suficiente para tener un poco más de variedad en el juego.
Lo malo es que el apuntado sigue siendo un poco difícil y creo que está hecho así intencionalmente para hacernos sentir más vulnerables. Aunque tengamos armas, el juego crea esta mecánica para que el arma no te dé seguridad.

El combate tiene un problema serio: la variedad de enemigos, la cantidad y lo repetitivo que se vuelve en poco tiempo. Silent Hill 2 cuenta con 5 tipos de enemigos, de los cuales 2 salen hasta el cansancio. Llega un punto donde pelear con ellos se siente como perder el tiempo. Me refiero a los mannequins, que son un recurso para asustar efectivamente, pero tras avanzar, en vez de lograrlo, terminan molestando porque se vuelven hasta predecibles.
A veces hay juegos que implementan loot por cada enemigo vencido y así se siente valioso eliminarlos. Aquí no: la munición solo se puede adquirir explorando cada rincón del mapa. Esto lo hace más realista, pero vamos a ser serios: Silent Hill no es realista, no juega con las mismas reglas de la vida real, y eso está claro.
Hay enemigos que están escondidos y salen mucho; ya después de unas horas se vuelve tedioso luchar contra ellos y lo mejor es pasar de largo.

Lo más polémico de la jugabilidad no es tanto su combate, sino sus puzles, que llegan a ser excesivos, y los mapas que, en comparación con la versión original, ampliaron demasiado. Cada zona, o capítulo por así decirlo, la extendieron mucho más, al punto de hacerlo demasiado abrumador.
No me malinterpreten: el problema no es la calidad de los puzles, sino la cantidad y cómo juegan con el jugador, haciéndolo moverse de un lado a otro del mapa. Muchas veces te vas a perder.
La primera zona es el pueblo de Silent Hill, luego los departamentos, donde todo iba bien y hasta lo encontré divertido. El hospital Brookhaven ya comenzó a sentirse pesado, pero pensé: “bueno, debe ser una zona densa del juego y luego mejora”. Hasta que llegué a la prisión de Toluca y aquí la situación se complicó.

Muchos jugadores, al igual que yo, entenderán que el hospital es largo y con mucho por descifrar. Lo ideal es darle un respiro al jugador de tanto puzzle y zonas laberínticas. Pero el juego decide llevarte a una prisión subterránea exageradamente oscura, lo cual ya no solo es un tema de resolver más puzles, sino que ahora lo harás a oscuras. Y aquí, mi querido lector, la experiencia se cae mucho: de ser un juego de terror de supervivencia pasa a ser una supervivencia mental.
Ya en este punto comencé a considerar usar guías, pero aun así lo logré. Después de la prisión, te tiras al vacío y resulta que llegas a un laberinto. ¿Has visto cuando hay un incendio y alguien, en vez de apagarlo, lo hace más grande? Bueno, eso hace este remake con el laberinto.
La prisión es una tortura, no por el ambiente terrorífico, sino por la exigencia mental que debes tener de no cansarte de ver por dónde vas ni perderte en el camino. El laberinto lo hace doblemente peor: oscuro, largo, confuso, con más enemigos y más puzles. Ya en este punto me había cansado y decidí usar una guía.

Luego llegas al Hotel Lakeview y aquí mejora la experiencia, hasta cierto punto, porque si bien ahora el ritmo es distinto, hay más puzles. Lo peor es que cada zona se siente muy estándar y con el mismo objetivo: un objeto central que básicamente te permite avanzar de zona. Para desbloquearlo, debes dar mil vueltas por toda el área para encontrar una llave o un código. Un código que abre un candado a una llave, la llave abre un lugar donde obtienes otro código, y así sucesivamente. La idea es siempre la misma.
Y una vez consigues todo, resuelves un puzle para que salte otro puzle y listo: avanzas. Súmale el hecho de dar mil vueltas por el mapa y verás lo cansado que se vuelve. El juego se siente alargado para justificar su precio y que no sea tan rápido de terminar, pero esta no fue una buena manera de hacerlo. Simplemente, la jugabilidad se vuelve exhaustiva, al punto de que en mi caso tuve que tomar descansos porque abrumaba demasiado.

Entiendo que estos juegos deban tener puzles, es parte de su esencia. Pero Silent Hill 2 Remake lo lleva al punto de ser abrumador y tedioso, tanto que ya al final solo quieres terminar el juego porque lo que realmente te engancha a seguir avanzando es la historia y narrativa.

Otro punto: los controles están mejorados, pero con margen de mejora. Muchas veces, si un enemigo lo eliminabas cerca de una ventana y necesitabas romper esa ventana porque quizás había munición o una poción de salud, James no lograba acertar bien lo que querías hacer y seguía golpeando al monstruo, cuando en realidad querías romper la ventana. Lo mismo ocurre con agarrar un objeto o abrir un cajón: no es muy preciso.
Eso sí, considero que tiene una curva de aprendizaje muy fácil. Son pocos los botones que debes usar para jugar y todo se resume en el mismo combate con la misma técnica y los rompecabezas.

Los jefes son muy buenos y están bastante divertidos. Después de sufrir con tantos puzles, algo de acción era necesario.

Para mí, la jugabilidad es el punto más flojo del juego y con diferencia. No es lo peor que he jugado, pero vaya que sí es un punto enorme por mejorar, porque cualquiera que lo juegue por primera vez y sin guías va a conocer lo que es sentirse abrumado y frustrado en un videojuego.

Gráficos y diseño visual

La calidad gráfica es excelente, con un modelado detallado, texturas realistas, niebla opresiva e implementan el uso de Unreal Engine 5, muy utilizado en juegos de este año y que queda muy bien. Gráficamente es excelente y está a la altura de muchos juegos de su estilo o incluso mejor. Eso sí, lo mejor es su estilo artístico: un realismo oscuro y opresivo que es fiel al original. Lo malo es que, por los tiempos de ahora, se nota que hay mucha censura. El original era más terrorífico y se pierden varios detalles visuales que podrían ser más aterradores, como por ejemplo la primera vez que vemos a la cabeza de pirámide.
Vamos a hablar del diseño, que, si bien toma lo ya creado anteriormente en el original, agrega más detalles. Cada enemigo representa algo:

  • Lying Figure: Representa la sensación de impotencia y asfixia emocional que sentía James durante la enfermedad de Mary.
  • Mannequin: Deseos sexuales reprimidos hacia Mary y frustración por la falta de intimidad durante su enfermedad.
  • Bubble Head Nurse: Mezcla de atracción y repulsión hacia el personal de salud, de cierta forma una erotización del sufrimiento hospitalario.
  • Creeper: Podredumbre mental y desgaste de James en Silent Hill, por eso aparecen más adelante.
  • Pyramid Head: Es el verdugo; representa su deseo de castigo a Mary y una combinación entre represión sexual y agresividad.
  • Flesh Lips: El trauma de la imagen de Mary atrapada en una cama de hospital, que también le recuerda los insultos de Mary a James, mucho por frustración. De ahí los labios así.
  • Abstract Daddy: Sin duda, el más perturbador de todos, que hasta pone la piel de gallina. Representa el trauma de Angela, aunque James realmente ve algo menos feo de lo que ella veía.

Todos estos diseños y los detalles de las zonas hacen que sea una obra artística que visualmente cuenta su propia historia. Gráficamente es excelente y artísticamente lo es aún más porque cada diseño tiene un significado y propósito.

Sonido y música

La banda sonora del juego se siente imperceptible en la mayor parte del juego. Casi todo es un silencio incómodo y solo en cinemáticas o momentos muy puntuales suena una canción de fondo. Destaco Promise, que sí es muy buena, pero en general los soundtracks no son nada destacables.
Los efectos de sonido, por el contrario, están muy bien. La ambientación de terror logra generar tensión constantemente; a veces te sientes a la defensiva porque pasas oyendo algún monstruo o algún objeto caer en el mapa, lo cual logra muy bien su cometido. Este diseño de sonido sí es su punto fuerte, al contrario de la banda sonora.
Las actuaciones de voz son buenas. En mi caso las de inglés fueron muy interesantes. No destaco a nadie en particular, quizás James, aunque como mencioné, su personaje no permite al actor de voz ser tan expresivo y humano como esperaría que fuera en la situación en la que se encontraba.

Dificultad y accesibilidad

En general, la dificultad del juego es sencilla. En cuanto al combate, es bastante fácil, pero los rompecabezas pueden ser lo más pesado del juego. Son muchos y a veces no son tan fáciles de deducir, y al añadir un mapa laberíntico en cada parte del juego, puede volverse más complicado o abrumador.
La ventaja es que puedes elegir la dificultad de combate y la de los rompecabezas. Sin embargo, la exploración puede ser lo más difícil y la paciencia que hay que tener para no perderte.
En cuanto a la accesibilidad, vi muchos detalles: cuenta con presets de interfaz, tamaño de subtítulos, ayudas de apuntado, ayudas visuales para personas con alguna condición visual, entre otras. En general, está a la altura y cumple con las expectativas de accesibilidad para un juego de su año.

Contenido adicional

La campaña puede tardar entre unas 15 a 20 horas sin ver guías, aunque te recomiendo ver una que otra, porque resolver sus puzzles puede ser muy pesado y lo laberíntico que se vuelve todo el juego lo hace aún más complicado. Yo tardé 15 horas.
No tiene actividades o misiones secundarias, más allá de coleccionables que quizás te den más contexto de la historia del pueblo, pero al final son solo eso: coleccionables. Hoy en día no tiene DLCs.
En cuanto a la rejugabilidad, es baja, más allá de otros finales, pero nada que con un video no puedas ver y así ahorrarte varias horas de juego laberíntico. Lo más que te ofrece en la nueva partida plus es una motosierra y otros finales que tampoco son fáciles de conseguir, por lo cual yo no le vi nada atractivo para jugar otra vez.

Aspectos técnicos

Disponible en PS5 y PC. En mi caso, en PS5 el juego corrió bien, aunque prioricé la calidad gráfica por encima del rendimiento y aun así percibí que el rendimiento estuvo bien. En PC he leído que ciertos usuarios presentaron problemas para mantener los 60 fps, debido a problemas de optimización.
Vi unos cuantos bugs, más que todo en los enemigos: una vez eliminados, a veces se bugueaban en el suelo. También, en ataques cuerpo a cuerpo, James casi que se teletransportaba hacia otro enemigo para golpearlo. Aun así, son bugs menores que no arruinaron mi experiencia. Los tiempos de carga fueron muy rápidos. Al menos en PS5, considero que tenía una buena optimización.

Relación calidad-precio

El precio de lanzamiento fue de 70 dólares, lo cual me parece muy elevado. Lo digo porque es una adaptación: la historia y narrativa ya vienen escritas del original del 2001 con algunos detalles adicionales. Ya vimos que la jugabilidad puede ser muy abrumadora, tediosa, cansada y repetitiva, por lo cual a veces no va a ser divertido.
A nivel técnico debe estar a la altura de juegos de su nivel, y los gráficos sí están muy bien. Es un juego corto y prácticamente lo terminas y ya no hay nada más que hacer. Pagar 70 dólares por un juego que luce muy bien, sin analizar el resto, me parece que es regalar el dinero.
Yo lo compré en 35 dólares y siento que apenas es un precio justo en comparación a otros juegos, considerando sus problemas de jugabilidad, falta de contenido y repetitividad.
El juego tiene buenos gráficos, puzles que pueden ser buenos y otros no, y una excelente narrativa. Al contar solo con estos elementos, te recomiendo comprarlo definitivamente en oferta, porque no lo vale a precio completo.

Trofeos / Logros

Platino obtenido: No.

Porcentaje de trofeos: 47 %.

Tiempo estimado: 20 a 30 horas.

Dificultad del platino: 3 de 10. El platino consiste en conseguir todos los finales, todos los coleccionables más unos cuantos desafíos de encontrar algo o de combate. Lo pesado es que vas a tener que usar una guía ya que todo es perdible y no tiene selector de capítulos.

Conclusión

Esta nueva versión de Silent Hill 2 es una obra técnicamente moderna a un clásico del survival horror. Bloober Team logra recrear la pesadilla psicológica original con mejoras gráficas, sonoras y de jugabilidad, aunque sin transformar radicalmente la experiencia. El juego destaca por su narrativa, diseño, calidad gráfica, ambientación y efectos de sonido, sin embargo, su jugabilidad es muy pesada y tediosa lo cual le resta muchos puntos, también a pesar de que tiene muchos elementos positivos sigue siendo una adaptación donde la versión original es la que se sigue llevando los aplausos, más a nivel narrativo y artístico. Considero que es un juego recomendado para amantes del género, no es para todos. Además, siendo muy transparente y honesto, creo que los puntajes y reseñas son muy altas para lo que realmente es.

Mi calificación final para Silent Hill 2 Remake es de:

4/5



 

Comentarios