Ghost of Tsushima Reseña Completa

Resumen

  • 🎮 Nombre del juego: Ghost of Tsushima
  • 📅 Fecha de lanzamiento: 17 de julio de 2020
  • 🏢 Desarrollador: Sucker Punch Productions
  • 📌 Editor: Sony Interactive Entertainment
  • 🖥️ Plataformas: PlayStation 4, PlayStation 5, PC (2024)
  • ⚔️ Género: Acción, aventura, mundo abierto
  • 🌍 Contexto: Juego ambientado en el Japón feudal durante la invasión mongola de la isla de Tsushima en el año 1274.

Historia y narrativa

¿De qué trata el juego? Nuestro protagonista, llamado Jin Sakai, es un samurái que debe defender la isla de Tsushima de la invasión mongola. Para comenzar, uno de los aspectos más interesantes y motivadores para continuar el juego es su inicio, el cual, ya con esta premisa, al menos a mí me enganchó lo suficiente como para comprarlo. Normalmente PlayStation hace juegos basados en Japón sobre temas de samuráis u otros de ninjas, pero casi siempre todos incluyen fantasía o elementos mitológicos de este país, los cuales son fascinantes. Sin embargo, El fantasma de Tsushima nos brinda una historia realista inspirada en hechos de la invasión mongola; claro, como toda adaptación, no todo es 100% real. Lo mejor es ver una historia del Japón feudal sin elementos fantasiosos y ya esto lo coloca como un juego más original que el resto de su misma temática. Es muy fiel a la época y eso me gustó.

Jin Sakai es un personaje muy interesante, y su desarrollo es muy único, de los mejores que he visto en un juego. Hay juegos que les toma varios títulos desarrollar un personaje o no lo logran del todo; aquí, en una sola entrega, lo desarrollan tan bien que al menos su final me dejó muy satisfecho. Jin vive un dilema en todo el juego entre la lealtad a su código de samurái vs. la supervivencia, el cual es el punto principal narrativo. Esta evolución es increíble porque incluso nosotros, como jugadores en esta época, pensaríamos que definitivamente lo más lógico es buscar cómo sobrevivir, sea el método que sea. Bueno, bien sabemos que en estas regiones del Japón feudal el código de honor es un juramento completamente innegable: lo tomas y debes cumplirlo, aunque cumplirlo suponga tu muerte o la de otros.

Los mongoles eran muy superiores en número, lo cual, en estas guerras, entre más hombres y más grande fuera tu ejército, la probabilidad de éxito iba a ser mayor. Por cómo avanzan los eventos del juego, Jin solo piensa: “Debemos ganar esto a como dé lugar, aunque así sea irrespetar mi código de honor”. Todo este dilema narrativo hace del juego una excelente historia memorable.

Los demás personajes, como Yuna, Lord Shimura o Ryuzo, aportan peso emocional e influyen en la historia en torno a las decisiones de nuestro protagonista. Aunque no hay cómo negar que, para mí, Jin se lleva todos los aplausos. Los demás personajes aportan, pero sí está muy marcado quién es el protagonista y quiénes son los secundarios.

Los diálogos están bien; hay unos cuantos donde entran un poco más en dilemas filosóficos, donde como jugador quizás te cuestiones las decisiones de los personajes y en otros son diálogos un poco más simples para avanzar con la historia.

La construcción del mundo en Tsushima se siente viva, va muy acorde a cómo pudo ser realmente la época y va enlazada a los acontecimientos del juego. Un mundo bien construido también aporta mucho peso a la historia y la narrativa.

Spoilers:
El juego cuenta con momentos muy especiales en la historia que, al menos a mí, me resultaron memorables:

  1. La ejecución de Taka por parte de Khotun Khan es brutal y gráfica, y marca un antes y un después en Jin. Esto prácticamente lo convierte en El Fantasma.
  2. El enfrentamiento contra Khotun Khan, aunque es un combate final, siento que estaba muy coreografiado y con buen ritmo, además de que, después del primer encuentro, le tenía unas ganas de cortarlo con la katana.
  3. El destino de Lord Shimura: el mejor momento del juego, donde decidimos si matarlo o dejarlo vivir con la humillación. Dependiendo de lo que elijas, el final transmite el honor de Lord Shimura, redención o sufrimiento. Yo elegí matarlo.

Hay otros momentos intensos, pero en mi experiencia estos fueron los más destacados.

Considero que este juego tuvo la narrativa mejor escrita del año 2020, ya que no me dejó ni dudas, ni puntos considerables de mejora, ni incoherencias. Además, cierra espectacularmente con una decisión que, no importa cuál elijas, el sentimiento que deja al jugador es una locura; de los mejores finales que he visto. De los juegos de 2020, para mí, sin duda fue la mejor narrativa del año.

Jugabilidad

A pesar de que la narrativa es excelente, lo mejor es su jugabilidad, que es lo que termina haciendo que le metas tantas horas para completar todo el juego y sus actividades secundarias.

Dentro de sus mecánicas, por supuesto que tenemos el combate de samurái, solo que el juego nos ofrece utilizar cuatro tipos de posturas muy útiles según el enemigo que enfrentemos, por lo que es un ligero desafío aprender cuáles posturas debes usar. En más de una ocasión, un enemigo era invencible, pero porque usaba la postura incorrecta, así que es casi obligatorio aprender el uso de las posturas. Estas y su aplicación en cada enemigo hacen que el juego sea más dinámico, y no solo apretar el botón de ataque, sino que deberás pensar bien cuál postura usar y en qué momento atacar.

Adicionalmente, tenemos las mecánicas de siempre: ataque ligero, fuerte, bloqueos y bloqueos precisos para desviar al enemigo y atacarlo en el momento más vulnerable, que es prácticamente un insta kill.

Una mecánica muy interesante son los enfrentamientos directos. Estos no son simplemente ir y atacar, sino que Jin reta a otros a un combate prácticamente de un solo golpe. Si fallas, quedas a un golpe de morir, pero si aciertas, matas al enemigo inmediatamente. Funciona con Jin desenvainando su katana en el momento exacto en que el enemigo te ataca. El reto de eso es que el enemigo hace como que te va a atacar y puedes precipitarte y fallar, entonces hay que estar atentos. La mecánica es muy buena; sin embargo, se me hizo cansada tras más de 30 horas de juego.

Para campamentos o bases tenemos la opción de sigilo con distracciones, asesinatos silenciosos y unas herramientas ninjas, las cuales precisamente no van acorde a un samurái, pero ese es el punto principal narrativo aplicado perfectamente a la jugabilidad.

Tenemos a disposición herramientas de sigilo como kunais, gancho, bombas de humo, bombas explosivas y demás, además de poder usar arcos y flechas, todo lo que no debería usar un samurái, pero es Jin Sakai, así que qué importa. Así que tú decides si ser más ninja o más samurái.

Puedes explorar libremente la isla, lo cual es una belleza, con marcadores en el mapa. Lo más interesante y original que he visto al menos, desconocía si otro juego tenía la mecánica es que tú marcas el objetivo en el mapa y normalmente, sales del mapa y aparece un marcador o algo notorio para ir a ese punto marcado. Bueno, aquí no es así, sino que utiliza el famoso viento guía, lo cual me parece una muy buena idea para que el marcador no sea invasivo en los paisajes del juego. El viento te va indicando la dirección según el objetivo marcado en el mapa. Además, montar a caballo mientras vas a tu objetivo con el viento soplando y las flores moviéndose se ve muy bien; suena un tanto poético incluso.

Jin puede ir desbloqueando poco a poco habilidades conocidas como puntos de técnica, tanto de samurái como de fantasma, que vendría siendo más el de ninja. Tienes un árbol de habilidades de tamaño decente para cada estilo. También puedes personalizar armaduras que tienen efectos especiales unas mejores que otras, como en todo juego, amuletos y tintes para las armaduras, que en mi caso nunca les di importancia; me gustaba tal cual era la armadura que le ponía a Jin.

El juego cuenta con una amplia variedad de contenido, como por ejemplo duelos, fuentes termales, haikus y santuarios, los cuales pueden ser un reto en algunas ocasiones, nada complicado de lograr. El más famoso, y que siento que atrapó más al jugador, fueron los zorros que te guían a un santuario. En mi partida, veía al zorro y me tiraba inmediatamente del caballo. También hay unos pájaros que te guían a algún punto de interés. Tienes que estar atento al mundo para descubrir más actividades.

Creo que lo malo del juego, como le pasa a casi todo mundo abierto, es su repetitividad. Sí, cuando lleves más de 25 horas o vayas por el 100%, vas a sentirlo un poco cansado, porque las misiones pueden ser hacer lo mismo todo el tiempo: ve, infíltrate en un campamento, mata a todos y listo, misión cumplida. Al inicio es divertido, pero cuando llevas más de 30 horas ya puede ser algo tedioso. Si mejoras a Jin, puedes hacer esto más rápido.

Otro punto negativo puede ser la inteligencia artificial de los enemigos la cual también es repetitiva y con el tiempo, memorizas todo, por lo que el combate deja de suponer un reto y se vuelve más monótono. Un mongol no te va a sorprender; tienen mecánicas fijas y predecibles. Al inicio tiene una curva de aprendizaje normal e intuitiva, y luego se convierte en algo que realizas casi por inercia.

Muchos jugadores lo vivimos, pero la cámara a veces es insoportable porque no te permite ver bien el entorno. Todavía en espacios abiertos no es un problema; no obstante, en espacios cerrados es un dolor de cabeza.

La exploración puede no ser la mejor para algunos; en mi caso, yo no vi mayor problema, ya que es completamente entendible que el juego se sienta vacío en algunas partes. Si retrocedemos el tiempo, imagina cómo era el mundo en los años 1200, no ibas a encontrar un puesto de pollo frito en cada esquina o un outlet en cada calle. Por eso me parece un juego más realista, acorde a la época. Te digo esto porque no esperes encontrar mucho que hacer en cada árbol que veas, porque no va a ser así, y no tiene por qué serlo.

La jugabilidad está bien hecha; sí que tiene puntos de mejora, pero en general, a pesar de la repetitividad de las misiones, no deja de ser un combate satisfactorio y para mí, de lo mejor que ofrece. Lo recuerdo como un juego que me divirtió durante muchas horas.

Gráficos y diseño visual

A nivel gráfico es excelente, muy digno de un juego de su categoría y año para la consola de PS4. El diseño artístico de los enemigos y personajes de Mongolia y Japón está muy bien ambientado, y por su armadura puedes diferenciar de qué bando es cada uno. Lo más destacado es un estilo artístico muy realista, lo cual adoré, inspirado en el cine de Akira Kurosawa; incluso incluye un modo Kurosawa en blanco y negro con ese estilo fílmico único. En mi caso no lo jugué así, pero puede valer la pena probarlo.

La ambientación natural es excelente; sí te sientes en los años 1200 en el Japón feudal, y hay variedad de flora y fauna, lo cual le da aún más realismo al juego. Los paisajes son hermosos; en general, la isla es una belleza visual. A nivel artístico y visual es excelente.

Sonido y música

La banda sonora es más que todo melancólica, con instrumentos tradicionales japoneses (shamisen, shakuhachi). Siento que cumple bien; sin embargo, no es lo más fuerte del juego, se siente que se enfocan más en lo visual que en lo auditivo. Cumple en los momentos de acción y calma, aunque hay partes del mundo donde es más silencioso del todo.

Los efectos de sonido son detallados, desde el silbido del viento hasta el choque de katanas. Creo que los efectos de sonido son lo más destacado en el apartado sonoro; escuchar la katana cortar enemigos y atravesarlos es muy satisfactorio, casi que suena como si el juego te felicitara por vencerlo. Quizás pudieron mejorar los efectos en la interacción con otros elementos u objetos del mapa.

El juego te ofrece actuaciones de voz tanto en inglés como en japonés. Para darle más realismo, decidí las voces en japonés y considero que cumple bien. No siento que pueda destacar a un personaje como tal; el de Jin está bien, pero no es lo suficientemente destacable como para decir que su actuación fue excelente. Con los demás personajes menos, donde quizás no les ayuda mucho la poca participación. Por lo que las actuaciones de voz solamente están bien.

Dificultad y accesibilidad

La dificultad depende de cómo te adaptes a las mecánicas, pero al contar con selección de dificultad no debería ser un problema. La dificultad “letal” es un golpe y prácticamente estás muerto, lo que intensifica el realismo. Puedes jugar todo sin problema en fácil, y así será una buena experiencia para muchos.

En cuanto a opciones de accesibilidad, cuenta con opciones de subtítulos, tamaños de texto, modo de contraste y ajustes de asistencia, entre otros. Considero que es muy completo para un juego de su nivel y en comparación con otros títulos similares.

Contenido adicional

Puedes tardar unas 25 a 35 horas en la historia principal y, para el resto, unas 50 a 60 horas, lo cual es un tiempo bastante bueno. Tiene contenido suficiente como para mantenerte enganchado al juego. Ofrece variedad de actividades secundarias, las cuales te recomiendo. La rejugabilidad también dependerá de qué tan dispuesto estés a la repetitividad; no considero que sea un juego para jugar o repetir varias veces por su duración, que es normal. Si completas el 100%, no veo qué más hacer; una vez consigues la mayoría, lo quita.

Cuenta con expansiones como el Director’s Cut, que incluye la expansión de la isla Iki, que añade nuevas habilidades, enemigos y una narrativa personal para Jin. Muy recomendado. Además, cuenta con un modo multijugador cooperativo llamado Legends; yo no me interesé mucho por probarlo, pero quizás lo valga.

Aspectos técnicos

Su rendimiento en PS4 era estable a 30 fps, con tiempos de carga rápidos. El juego exprime al máximo la consola y va dando cierre a la misma antes del cambio de generación. Mejora considerablemente jugando en PS5. En mi experiencia, lo jugué durante la época de la pandemia, en los tiempos de pasar todo el día en la casa; así jugué la versión de PS4 y no tengo mayor queja. Corría muy bien para ser de mundo abierto, buena optimización, y aunque cuenta con algunos bugs con enemigos, al menos son muy pasables, lo típico. No hubo ninguna misión o actividad secundaria que se bugueara o arruinara mi experiencia, por lo que es un juego excelentemente hecho a nivel técnico.

Relación calidad-precio

El juego en su lanzamiento costaba unos 59.99 USD y para serles honesto, hoy en día cuesta encontrar juegos que valgan el precio completo. Bueno, en este caso Ghost of Tsushima vale completamente cada centavo pagado. Si lo consigues en oferta, mucho mejor, ¿verdad? Pero incluso pagar precio completo es un gran reconocimiento a Sucker Punch por todo lo que nos dio en esta entrega: una historia y narrativa excelente, una gran jugabilidad, diseño y calidad gráfica acorde a la época, técnicamente bien trabajado, banda sonora buena, mucho contenido y demás. Desde mi punto de vista, el juego tiene todo lo necesario y está bien justificado su precio, así que no dudes en comprar este juego.

Trofeos / Logros

  • Platino obtenido: Sí.
  • Porcentaje de trofeos obtenido: 100%
  • Tiempo estimado: 50-60 horas. Yo me he tardado unas 51 horas aproximadamente.
  • Dificultad del platino: 3 de 10. El platino es casi que obligatorio si te gustó el juego, lo más difícil realmente será dedicarle tantas horas, pero no supone retos significativos. Está hecho para que el jugador saque al máximo lo que el juego ofrece y explorar más su mundo más allá de su historia, prácticamente es solo completar al 100% el juego lo cual te recomiendo porque es muy divertido en mi experiencia.

Conclusión

Ghost of Tsushima es uno de esos juegos que te dejan huella. No solo por su increíble apartado visual o por lo bien recreado que está el Japón feudal, sino porque logra transmitir emociones, dilemas y decisiones que realmente te hacen sentir parte de la historia. Jin Sakai es un protagonista memorable, con un desarrollo profundo que pocas veces se ve en una sola entrega. La narrativa está tan bien escrita que no tiene puntos flojos y el final es de los mejores que he visto en un videojuego.

A nivel de jugabilidad, es sólido y muy entretenido, con combates que se sienten satisfactorios y mecánicas bien pensadas, aunque sí puede volverse algo repetitivo con el paso de las horas. Gráficamente es una obra de arte, con una ambientación impresionante que te hace sentir dentro del Japón del siglo XIII. La banda sonora acompaña de forma correcta, aunque no destaca tanto como el diseño visual. En lo técnico, es estable, fluido y muy bien optimizado, incluso en PS4, lo cual demuestra el gran trabajo del estudio.

En general, Ghost of Tsushima es un juego muy valioso que se lo recomiendo a todo jugador. En mi opinión es el juego con mejor narrativa del 2020 y es mi GOTY del 2020.

Mi calificación final para Ghost of Tsushima es de:

4.6 / 5.0



 

Comentarios