Wolfenstein II: The New Colossus Reseña Completa

 


Resumen

  • 🎮 Nombre del juego: Wolfenstein II: The New Colossus
  • 📅 Fecha de lanzamiento: 27 de octubre de 2017
  • 🏢 Desarrollador: Machine Games
  • 📌 Editor: Bethesda Softworks
  • 🖥️ Plataformas: PC, PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch
  • ⚔️ Género: FPS (shooter en primera persona)
  • 🌍 Contexto: Distopía alternativa en la que los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y controlan Estados Unidos.

Historia y narrativa

El juego es una continuación totalmente directa de los eventos del primer título, donde anteriormente nuestro protagonista quedó gravemente herido tras recibir el impacto de la explosión de una granada. En el juego anterior no sabíamos si Blazkowicz había muerto o no, ya que la escena se corta al final; sin embargo, en este vemos que sobrevive, aunque queda hecho una desgracia, prácticamente en coma nuevamente, lo cual parece ser ya típico del personaje que siempre termina al borde de la muerte.

Wolfenstein trata de un “qué hubiera pasado si los nazis ganaban la Segunda Guerra Mundial”, creando un mundo donde efectivamente ganaron. Todo el mundo vive bajo la opresión de este régimen, y nosotros deberemos acabar con ello incentivando a que los Estados Unidos se levanten nuevamente y luchen por la libertad, ahora liderados principalmente por Blazkowicz.

En esta ocasión el juego cuenta con más escenas cinematográficas y más largas, dándonos varios momentos memorables. Se expande un poco más el mundo gobernado bajo este régimen, aunque me parece que New Colossus es un poco más censurado en comparación con The New Order, el cual creo que era más violento, agresivo y mostraba un mundo posiblemente más realista. La historia en general es bastante simple pero funcional, enfocada en darle al jugador una buena experiencia: una narrativa fácil de entender, pero que entretenga. Sí debo admitir que a nivel narrativo tuvo un pequeño bajón en comparación con su precuela, pero no lo suficiente como para decir que es un punto débil, solo que no llega a ser tan buena y tenía potencial para contar más.

Al igual que su precuela, lo mejor del guion son sus personajes, cada uno muy carismático y con un propósito. El problema es que son varios y el juego sigue siendo relativamente corto como para que todos se desarrollen o destaquen lo suficiente para conectar con el jugador. También, si te gusta el humor negro, seguro te vas a reír en más de una ocasión con cómo son e interactúan los personajes.

Al puro comienzo te permiten seguir la historia según si salvaste a Fergus o a Wyatt. En mi caso, en New Order salvé a Fergus, pero en la línea de New Colossus decidí jugar con Wyatt.

El juego me sacó varias risas, no lo voy a negar. Por ejemplo (atento a spoilers): Super Spesh impresionado porque había un inodoro funcional en el submarino, en el cual se sienta por horas a usarlo; la relación sorpresiva entre Sigrun y Bombate, que no se aguantaron las ganas antes de ir a una misión; Sigrun ubicando a Grace, que fue una buena escena; toda la secuencia para salvar a Blazkowicz después de ser ejecutado por Frau Engel; Anya rescatando a Blazkowicz siendo la embarazada más ágil que he visto en un videojuego; o toda la escena de la fiesta de cumpleaños.

Realmente tienen material para hacer una película, porque también hubo momentos inesperados como la muerte de Caroline Becker o el poder patear al líder nazi en la cara (lo cual hice como 10 veces, aunque supiera que era instakill, pero valió cada reinicio; ojalá el juego hubiera permitido matarlo de verdad).

Wolfenstein sigue siendo un juego con personajes muy bien logrados e interesantes, lo cual destaco incluso más que la historia misma. Siento que sin ellos la narrativa no sería tan buena. Además, exploramos más el pasado de nuestro protagonista, reflejando una realidad de aquellos tiempos marcada por el racismo y el machismo en los hogares, lo cual fue una parte interesante de jugar.

A pesar de que la historia no es la gran cosa ni tan profunda como otros juegos, realmente se disfruta y los personajes son muy memorables. Incluso considero que perfectamente podría ser adaptado a una serie o película, solo que esperemos que esté a la altura.

Jugabilidad

El punto fuerte del juego: el combate. Es pura acción rápida con opciones de sigilo, aunque el sigilo no es bueno para muchos jugadores. A mí no se me hizo interesante y al final terminaba disparándole a todo lo que se movía, se me hacía más divertido. Varias veces intenté pasar zonas en sigilo y siempre acababa todo en violencia. El sigilo podría ser mejor.

Un punto que agradezco que mejoraran fue la selección de armas: ahora es mucho más precisa y menos confusa. Elegir un arma o dos es más práctico, algo que tenían que mejorar respecto a New Order. Nuevamente contamos con fusiles, subfusiles, pistolas, escopetas y armas especiales originales de la saga, además de la opción de usar doble arma, lo cual recomiendo mucho para eliminar enemigos pesados.

Los controles han sido mejorados y son más precisos, algo muy importante debido al ritmo frenético del juego. Un punto no tan bueno fue la IA de los enemigos: son soldados que parece que les da igual cubrirse o tratar de no morir, se lanzan por todo, al punto que puedes ver a algunos corriendo hacia ti para dispararte a un metro de distancia o incluso para golpearte, lo cual no tiene mucho sentido en el contexto del combate. A veces dejan la zona de cobertura completamente expuesta.

La dificultad puede ser muy alta en algunas partes, como la zona del juicio del protagonista o la batalla final en el Ausmerzer. Para mí, hay momentos completamente desbalanceados respecto al resto del juego. Entiendo que haya retos, pero aquí es como una montaña rusa: a veces estás abajo, de la nada una subida exagerada y luego al piso otra vez. La curva de dificultad no siempre está bien medida. Las mecánicas son fáciles de entender, pero el uso de ellas en zonas llenas de enemigos puede ser un reto porque no te dan ni un respiro. Terminas preguntándote si deberías bajar la dificultad, que de hecho sí se puede.

Otro punto por mejorar son los disparos a distancia: en mi experiencia disparar a mediano o largo alcance parecía no acertar a los enemigos, aunque la mira estuviera encima, y a veces las balas se veían lentísimas. Sé que no van a la velocidad de la luz, pero tampoco es como si la velocidad del sonido fuera lenta…

El sistema de salud y de municiones se mantiene igual que en el juego anterior, solo que ahora ya no hay mejoras de salud. Eso hace que jugar gran parte con 50 de vida se complique, hasta que nuestro personaje es mejorado a 100. En mi caso elegí la armadura que sostiene Anya. Ya en las partes finales del juego, tener armadura no servía de nada.

Los exotrajes fueron una mecánica nueva interesante y divertidos de usar. Las mejoras de armas sí tienen buen propósito y están acordes a lo que necesitamos para matar nazis.

Hay misiones como el ataque a Roswell o Venus con un diseño de combate interesante. En general, el juego es muy entretenido, con algunos puntos a mejorar, pero brinda una experiencia gratificante. Y vamos, ¿quién no quiere acabar con nazis?

Gráficos y diseño visual

La calidad gráfica es notoria y se nota un salto considerable en los modelos de personajes, enemigos y escenarios, que en esta ocasión son más bases militares. El submarino, que es nuestra base, puede ser confuso: no es imposible de recorrer, pero tiene varios escondites o zonas ocultas difíciles de ver.

Muchos enemigos se repiten o no se diferencian mucho entre sí, más que todo los soldados. Las máquinas, en cambio, sí son más notorias. Creo que se centraron más en los modelos de los personajes que en los enemigos, porque la diferencia de detalle entre unos y otros es muy marcada.

Las armas cumplen en su diseño, aunque podrían lucir más. Siento que la Dieselkraft y sus derivados son las más llamativas, pero aprovechando el mundo futurista, pudieron darle un aspecto más distintivo al resto.

El estilo vuelve a ser oscuro y realista, mostrándonos un Estados Unidos devastado con una estética nazi futurista. El juego está a la altura de varios de su competencia, aunque no es el mejor; por ejemplo, frente a Doom se queda un poco atrás. Aun así, cumple bien para su época.

Sonido y música

La banda sonora cumple con la ambientación, aunque nuevamente cae en el problema de ser música genérica para dar emoción al juego. No hay canciones memorables o efectos de sonido que se te queden grabados, al menos no en mi caso.

Los efectos de sonido están bien, aunque pudieron ser mucho mejores para competir con otros títulos del género. Eso sí, algunos destacan, como los de los últimos robots que hay que vencer para tomar el Ausmerzer, que realmente ponen tenso.

La actuación de voz supera considerablemente al primer juego. Pienso que esta vez los diálogos y la participación de los personajes en el guion hicieron que los actores pudieran lucirse más. Tanto en inglés como en español, la actuación transmite dramatismo y humor en las escenas.

Dificultad y accesibilidad

El juego en general no es difícil. Es muy lineal, intuitivo, con objetivos claros y fáciles de cumplir, básicamente no hay cómo perderse. Quizás algunos escenarios son algo más confusos, pero nada que el jugador no pueda descifrar por sí mismo; yo al menos no tuve problemas.

Wolfenstein II cuenta con varios modos de dificultad, incluyendo la humorística donde Blazkowicz aparece como bebé, indicando claramente que es la más fácil. En mi caso jugué en la dificultad “ Que Vengan”, y en general no fue complicado, salvo la batalla final en el Ausmerzer, que me tomó 4 intentos porque no había visto un túnel para evitar los ataques de los robots grandes, que fueron una tortura.

Una dificultad más elevada puede convertirse más en un desafío que en una experiencia tranquila. Si buscas un balance entre algo ni muy fácil ni muy difícil, recomiendo “ Que Vengan”.

En cuanto a accesibilidad, lo que observé es limitado: configuración de tamaño de texto, algunas ayudas visuales y poco más. No está mal, pero se podría esperar un poco más.

Contenido adicional

La campaña principal puede tardar entre 10 y 15 horas, dependiendo de la dificultad. Yo me tardé unas 12 porque me gusta explorar un poco. Su duración es muy similar al primer juego.

Añadieron más contenido con actividades secundarias, como misiones para cazar comandantes nazis (Ubercommanders) descifrando códigos enigma, que se consiguen eliminando líderes durante la campaña.

La rejugabilidad sigue estancada: después de terminar la campaña, difícilmente el juego incentiva a volver a jugar. Quizás cazar comandantes entretenga un rato, pero más allá de eso no vi mucho. Las elecciones en la historia solo cambian cosas mínimas.

El juego cuenta con varios DLCs que en mi caso no me llamaron la atención, pero si te gustó mucho el juego, no dudes en comprarlos.

Aspectos técnicos

Tiene un rendimiento sólido en PC y consolas, con 60 fps estables en la mayoría de las configuraciones. Yo lo jugué en PS5 y debo decir que tiene buen rendimiento, aunque sí tuve un problema con un mensaje que decía que no podían verificar la licencia del juego, como si no reconociera que yo era el dueño. Al final le daba aceptar y listo, podía seguir jugando.

Para los usuarios de Switch he leído que la resolución y rendimiento son más modestos.

Sí presenté bugs menores, pero nada grave: enemigos desorientados, congelados sin saber dónde está el jugador, o cadáveres moviéndose solos. Nada que rompa la experiencia.

Relación calidad-precio

Su precio de lanzamiento fue de 59.99 USD. Yo lo compré por 6 dólares y los valió completamente, aunque creo que no justificaba su precio original. Lo secundario sirve para añadir contenido, pero no es suficiente. El juego es básicamente solo la campaña, que tampoco es muy larga. Ofrece caza comandantes y coleccionables poco interesantes.

Yo recomendaría pagar como máximo unos 20 dólares. Menos de eso, lo recomiendo completamente. Y si consigues una edición con los DLCs, mejor.

Trofeos / Logros

  • Platino obtenido: No.
  • Porcentaje de trofeos: 35% sin DLCs
  • Tiempo estimado: 30–50 horas
  • Dificultad del platino: 10 de 10. Este platino ni lo pienso intentar, tiene uno de los trofeos más difíciles de conseguir jamás hechos y es el famoso trofeo de Mein Leben (Mi vida en alemán) que consiste en ganar el juego en una sola partida sin puntos de control, ni guardado manual, sin morir y en una dificultad que prácticamente mueres de un disparo. Este trofeo es una locura y lo vuelve uno de los juegos más difíciles de platinar, mis respetos quien lo tiene.

Conclusión

Wolfenstein II: The New Colossus me dejó una experiencia bastante entretenida, con sus altas y bajas. La historia no es perfecta y se siente un poco más floja que su precuela, pero cumple, sobre todo gracias a los personajes que realmente cargan el guion y son lo que hacen memorable al juego. La jugabilidad sigue siendo su punto más fuerte, con acción frenética que no da respiro, aunque con detalles como una IA cuestionable y un sigilo poco pulido. Visualmente cumple y mejora bastante respecto al anterior, el sonido está bien sin ser algo que recordarás y técnicamente se mantiene sólido en la mayoría de las plataformas.

No es un juego perfecto, pero sí uno muy divertido que sabe lo que quiere entregar que es disparar nazis de la forma más brutal posible mientras te cuentan una historia de resistencia llena de momentos locos, serios y hasta cómicos. No llega a ser una obra maestra, pero es un juego que disfruté bastante y que recomendaría probar, sobre todo si ya jugaste The New Order.

Mi calificación final para Wolfenstein II: The New Colossus es de:

3.9 / 5.0



 

Comentarios